MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 155 registros

Registro 1 de 155
Autor: Viltard, Leandro Adolfo
Título: Hacia la Universidad Corporativa (UC). La configuración del mercado de Educación Superior y Capacitación Corporativa (CC)
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 12-32
Año: jul. 2016
Resumen: Las prácticas de negocios -orientadas al rendimiento y a la ganancia- han invadido al ambiente educativo, por lo que las Universidades Tradicionales (UT) ya no se encuentran en soledad ofreciendo programas de educación superior y de Capacitación Corporativa (CC). Instituciones privadas y Universidades Corporativas (UC) han irrumpido a efectos de dar respuesta a requerimientos -de las empresas y de profesionales muy ocupados- que no eran respondidos adecuadamente. Como consecuencia, la geografía de la educación superior y de la CC cuenta con nuevos límites y actores, observándose que -muchas veces- la óptica competitiva plantea visiones que entran en conflicto con ciertos valores ético-culturales que la educación persigue. En este contexto, se plantea un mundo práctico en el que la UC está llamada a brindar su aporte, contando con un enorme potencial para construir espacios, relaciones y conceptos que partan desde la realidad diaria misma. El riesgo es que la perspectiva económica y eficiente haga olvidar el valor del conocimiento, independientemente de lo que pueda aportarle a la sociedad de consumo. Se recomienda el balance entre las prácticas de mercado y los valores ético-culturales perseguidos. Como hipótesis se sugiere que -gracias a determinados factores que son detallados en este trabajo- se ha configurado un mercado de educación superior y de CC, permitiendo el surgimiento de nuevas opciones educativas, tal el caso de la UC. Como resultado, el saber ya no es patrimonio exclusivo de las instituciones de enseñanza tradicionales. Una de las principales conclusiones de este estudio sostiene que ha surgido un mercado de educación superior y CC -con nuevas alternativas como la UC y las universidades privadas- a partir del escaso tiempo de los ejecutivos y de la necesidad de ajustar los programas a nuevas realidades profesionales. Asimismo, que los activos físicos ya no derivan en ventajas competitivas como las que se obtienen del manejo de los activos intelectuales. Así, el desafío de los líderes no es solo generar este tipo de capacidades -a partir del entendimiento de lo que exigentes consumidores requieren- sino poder transferirlas dentro y fuera de las organizaciones en forma de productos y servicios. De este modo, la creatividad y la innovación plantean un nuevo estadio en la construcción de la organización del futuro y un nuevo reto para las organizaciones educativas. El estudio es exploratorio-descriptivo, con metodología cualitativa. Se ha basado en la revisión bibliográfica de especialistas mundialmente reconocidos.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | EDUCACION SUPERIOR | CULTURA EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 155
Autor: Calderón-Amaya, José Luis - Rodríguez-Monroy, Carlos - Chaparro-Peláez, Julián
Título: Usuarios finales representantes y desarrollo e implementación de sistemas de información
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 77-98
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: A fin de traer a la luz y argumentar un riesgo crítico, este trabajo persigue evaluar el impacto de ciertos factores actitudinales y conductuales de los usuarios finales representantes en el éxito de los sistemas de información, durante su desarrollo y luego de implementados. Igualmente, se pretende evaluar la posible relación de los usuarios finales representantes con las usuales desviaciones encontradas en estos procesos. La combinación de un método estadístico con un análisis hermenéutico/ dialéctico, permitió el logro de los objetivos, al estudiar un macro proyecto del tipo Enterprise Resource Planning. El estudio abarcó el universo de las empresas básicas del aluminio de Venezuela, tomando una muestra no aleatoria de conveniencia del total de desarrolladores de sistemas de información, de usuarios finales representantes líderes y ejecutivos del área de sistemas de información. Los "conocimientos de los usuarios finales representantes" mostraron el mayor impacto y se logró confirmar que el origen de serios rechazos de algunos sistemas de información por los usuarios finales apunta a los mismos usuarios finales representantes. La principal conclusión es que los usuarios finales representantes presentan un serio reto gerencial, en relación directa con pérdidas y fracasos en inversiones en sistemas de información.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION | USUARIOS FINALES | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 155
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Un enfoque económico de los efectos de la inflación en las ganancias de capital para los estados contables y el impuesto a las ganancias
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.538. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: jul. 2014
Resumen: Una firma inmoviliza recursos con el objetivo de obtener rentas explotando una oportunidad de negocios. En ello la información contable y financiera es de suma importancia para la toma de decisiones, ya que le sirve a los ejecutivos para gestionar la firma, a los accionistas para evaluar la rentabilidad de su inversión, a los acreedores para evaluar la capacidad crediticia de la firma, a los empleados para conocer los riesgos de sustentabilidad y al estado para cobrar los respectivos impuestos. La cartera de activos y pasivos que maneja la firma apuntan a generar rentas operativas y financieras, y dentro de estas últimas se incluyen las ganancias (pérdidas) de capital, por efecto de los cambios en el valor de activos y pasivos bajo administración. En un contexto de estabilidad de precios, la hoja de balance de la situación económica y financiera de una empresa y su estado de resultados reflejan razonablemente la realidad de negocios de la misma. En contextos de inflación, los estados contables, al reflejar la realidad de negocios desde lo nominal, dan lugar a distorsiones originadas en las diferencias entre ganancias (y pérdidas) de capital nominales y reales, siendo que en economía las variables relevantes a los efectos de toma de decisiones son reales (libres de ilusión monetaria). Entre los efectos de esta situación se observa que la rentabilidad no refleja la realidad económica, y que en la determinación del impuesto a las ganancias la falta de expresión en moneda homogénea dan lugar al cálculo del impuesto sobre ganancias (y pérdidas) de capital nominales y no reales, al asimilar de manera indirecta al patrimonio neto como un pasivo monetario que no debe ser ajustado, frente al hecho que las acciones o certificado de participación representan derechos reales sobre el patrimonio de la firma. Bajo esta situación, la determinación del impuesto a las ganancias termina afectando no solo ganancias del ejercicio, sino también aportes de capital y ganancias retenidas de ejercicios anteriores. Mostramos este resultado en un ejemplo simple, y evaluamos sus potenciales consecuencias, tales como que desde el punto de vista de la estructura de financiamiento, incentiva el uso de deuda.
Palabras clave: INFLACION | CAPITAL | IMPUESTO A LAS GANANCIAS | ESTADOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 155
Autor: Amarfil, Dominga
Título: El portafolio de remuneraciones e incentivos para la alta dirección (POREMIN)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.524. Universidad del CEMA
Páginas: 33 p.
Año: oct. 2013
Resumen: En este trabajo trataremos de cumplir tres propósitos: en primer lugar, asimilar las componentes principales del paquete de remuneraciones e incentivos a un portafolio de activos financieros para la motivación de los altos ejecutivos; en segundo lugar, discutir algunos marcos conceptuales en el análisis de las remuneraciones e incentivos, señalando las adaptaciones que habría que introducir en países que siguen el paradigma de gobernancia a la latina; finalmente, combinar el enfoque de portafolio con el modelo de flujos de caja incrementales, para darle flexibilidad al tema y señalar los protagonistas en la puja por el poder de estos flujos, en términos de discrecionalidad y búsqueda de rentas oportunísticas. Finalmente, el enfoque de portafolios nos explica por qué en las gobernancias a la latina no se estimula la utilización de remuneraciones e incentivos basados en activos financieros contingentes.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | DIRECTORIOS | ACTIVOS FINANCIEROS | CORPORATIVISMO | EMPRESAS | SECTOR PRIVADO | TRANSPARENCIA | SALARIOS | INCENTIVOS | INVESTIGACION OPERATIVA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 155
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Revisitando la teoría contable: desde la sustentabilidad a la dimensión espiritual
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.35. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 69-94
Año: jun. 2012
Resumen: Compartimos en este trabajo algunos pasajes del camino que seguimos para enriquecer nuestro abordaje disciplinar de manera de hacer frente a la complejidad que nos presentan los problemas contables, con apertura a otras posibles miradas que nos hacen volver a sobre nuestras propias formulaciones teóricas y prácticas a través de una desestructuración creativa que posibilite la reconstrucción de propuestas desde la especificidad de nuestra disciplina. Dentro de los intentos de replanteo que analizamos nos interesan los que se orientan a la rejerarquización de la función de la Contabilidad como facilitadora de las relaciones de accountability entre las organizaciones de distinto tipo (y quienes dentro de ellas ocupan cargos ejecutivos) y sus variados grupos de interés. En esta línea se están desarrollando también algunos enfoques que consideran la "dimensión espiritual" de la disciplina, con lo que se abre una veta cuya exploración, creemos, merece la pena.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TEORIA CONTABLE | ESPIRITUALIDAD | SUSTENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio