MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Bour, Enrique A. - 
Título: Responsabilidad social de la empresa: análisis del concepto
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.59. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-30
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: ¿Hay una lógica que contradice al mercado? ¿Puede (o debe) una empresa capitalista desentenderse de otros objetivos de la sociedad? Enfatizando la interpretación normativa de estas afirmaciones, se ofrece una traducción en español del artículo de Milton Friedman publicado en 1970. Este artículo es situado con relación a la literatura, siendo la tesis que los economistas están más inclinados hacia la posición de Friedman; por el contrario, quienes no visualizan el rol del funcionamiento descentralizado de los mercados, enfatizan funciones adicionales que, a juicio del economista, pueden desnaturalizar el papel esencial de una empresa en un sistema económico.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | RESPONSABILIDAD SOCIAL | SOCIEDAD | EMPRESAS CAPITALISTAS | ANALISIS ECONOMICO | GRUPOS DE INTERESES | MERCADO | ADMINISTRACION | FRIEDMAN, MILTON |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Rivera Medina, Ana María
Título: Negocios en familia : vitivinicultura y patrimonio en los Vásquez del Carril (1731-1815). San Juan, Argentina
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM; EFU
ISBN: 978-987-1371-08-2
Páginas: 209 p.
Año: 2007
Resumen: Este trabajo es un aporte de la familia colonial, pero fundamentalmente, un análisis sobre la creación, organización y estructura de una empresa familiar con criterios tradicionales. Además devela como es espacios tan periféricos del mundo ultramarino, fue posible la existencia de comportamientos y modos de gestión capitalista y cómo el capital facilita la relación con el poder político, con los diversos estratos sociales del lugar y con la Iglesia.
Palabras clave: HISTORIA | INMIGRANTES | NEGOCIOS | EMPRESAS CAPITALISTAS |
Solicitar por: SOCIALES 70162
Registro 3 de 5
Autor: López, Andrés - 
Título: Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con reflexiones para el caso argentino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.320. Techint
Páginas: pp. 33-71
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: El artículo indaga el rol del empresariado en el proceso de desarrollo económico (con especial énfasis en el caso argentino). Existe una corriente de pensamiento que afirma que el empresariado argentino tiene características contrarias a la innovación, la toma de riesgos, etc. (dista de ser Schumpeteriano) y otra visión que establece que el modo lobbysta y rent-seeker de la clase empresaria es consecuencia de políticas económicas equivocadas introducidas en el pasado. Entonces, la solución para el desarrollo residiría en el advenimiento de una burguesía nacional ilustrada o en un régimen económico en el cual el estado minimizara su participación en las decisiones económicas. El trabajo busca analizar conceptos teóricos y experiencias prácticas con el fin de establecer una postura alternativa a sendos enfoques. En primer lugar, se estudian diferentes visiones teóricas que explican la existencia de firmas. A su vez, se detalla el enfoque evolucionista, que contribuye a entender la diversidad del comportamiento de las empresas y pone a la luz las limitaciones (en términos de racionalidad e información disponible) en las que éstas operan. Asimismo, se destaca la influencia del marco institucional en el comportamiento de los empresarios; éste determinará si el esfuerzo se destina a actividades productivas (por ejemplo, innovación) o al mero rent-seeking. El contexto macroeconómico también impacta en el desenvolvimiento del empresariado, en el sentido de que entornos de alta inestabilidad provocarían el surgimiento del modo lobbysta. Se destaca el caso de los chaebols coreanos, entendidos como empresas con fuerte vinculación con el Estado y exitoso desempeño. Es decir que la interacción entre firmas y el sector público contribuiría, contrariamente a algunas visiones, a promover el comportamiento productivo de los empresarios. Finalmente, se esbozan reflexiones para el caso argentino. No se trata de características intrínsecas de la clase empresaria, sino que habría que promover las condiciones para que ésta evite el oportunismo y contribuya al desarrollo nacional. La participación activa del Estado podría ser de gran ayuda en esta tarea.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS PRIVADAS | INVERSIONES PRIVADAS | EMPRESAS NACIONALES | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EMPRESARIOS | EMPRESAS CAPITALISTAS | DESARROLLO ECONOMICO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Arroyo Rodríguez, Antonio M. - Vaquero Lafuente, Esther
Título: Etica de la retribución de los altos directivos mediante el sistema de opciones sobre acciones (stock options)
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 24, n.65. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 67-74
Año: mayo 2006
Palabras clave: ETICA | INVERSIONES | ACCIONES | TITULOS | BIENES | ACCIONISTAS | ACTIVOS FIJOS | MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS COMERCIALES | TEORIA ECONOMICA | CONVENIOS COMERCIALES | SOCIEDADES | EMPRESAS TRANSNACIONALES | EMPRESAS CAPITALISTAS | MERCADO MONETARIO | ESTUDIO DE CASOS | ACTITUDES DE LA DIRECCION | GERENTES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Dahl, Robert A.
Título: Prefacio a la democracia económica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Grupo Editor Latinoamericano
ISBN: 950--694-112-2
Páginas: 170 p.
Año: 1990
Notas: Serie: Estudios Políticos y Sociales
Palabras clave: DEMOCRACIA | LIBERTAD | PROPIEDAD PRIVADA | EMPRESAS CAPITALISTAS | TEORIA | TEORIA POLITICA |
Solicitar por: ECON 30109

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio