MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Título: PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III. Salud y género. Educación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-457-4
Páginas: 447 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Salud, tareas de cuidado y relaciones de género
* Prólogo, Mario Pecheny
* Infancias vulnerables en tiempos de pandemia. Privaciones en el espacio de la alimentación y la salud integral, Ianina Tuñón
* La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de la COVID-19, Karina Ramacciotti
* Modos de producción de cuidados durante la pandemia por COVID-19 desde las narrativas de las y los trabajadores de la salud pública, Anahí Sy
* Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural en la Argentina durante la pandemia y pospandemia de COVID-19, Liliana Belén Madrid
* Políticas sociales y territorios. Tensiones, aprendizajes y desafíos, María Marcela Bottinelli
* Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre las desigualdades
* Prólogo, Sandra Carli
* La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia, Renata Giovine
* Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social. Relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina, Claudia Villamayor
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | INFANCIA | SALUD PUBLICA | CONTINUIDAD EDUCATIVA | EDUCACION | GENERO | SALUD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/3
Registro 2 de 15
Autor: Salas Valenzuela, Monserrat - Torre Medina-Mora, Pilar - Meza Segura, Citlal
Título: Alimentación infantil: una reflexión en torno a los programas de estudio de enfermería en la Ciudad de México
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 185-199
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Dada la posición clave de la enfermería en la atención primaria de la salud, en este trabajo se examinan los programas de estudio de la Licenciatura en Enfermería de instituciones educativas públicas en la Ciudad de México, para establecer si cuentan con los contenidos para poner en práctica las recomendaciones actuales sobre alimentación infantil. Se presenta un análisis documental que contrasta los programas de estudio con las dos normas oficiales referidas al tema. En un total de once sedes, nueve instituciones públicas ofrecen la Licenciatura en Enfermería, mediante siete programas de estudio que difieren en los mapas curriculares, denominaciones y contenidos temáticos, con bibliografía insuficiente y desactualizada. Se recomienda hacer equivalentes los programas, actualizar la bibliografía e incluir las normas oficiales pertinentes y la literatura internacional, para enfrentar los desafíos de la modernidad y la globalización en la temática alimentaria de la población infantil.
Palabras clave: ENFERMERIA | PROGRAMAS DE ESTUDIO | LACTANTE | ALIMENTACION | NORMAS TECNICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Arakaki, Jorge - 
Título: Significados y concepciones de la Enfermería: el punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 151-168
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: Se presenta un trabajo dirigido a investigar los significados de la Enfermería desde el punto de vista de estudiantes de la carrera. Fue llevado a cabo en la Universidad Nacional de Lanús, a partir de entrevistas semiestructuradas, once individuales y siete grupales, realizadas entre 2008 y 2010. Se efectuó un análisis del contenido y se seleccionaron los significados más relevantes con relación a cuatro ítems: por qué estudiar Enfermería, qué es la Enfermería, la Enfermería como profesión, y trabajar en Enfermería. Las formas halladas para definir la Enfermería y al personal de enfermería fueron múltiples y variadas. A partir de algunos desarrollos conceptuales de la sociología de las profesiones, los significados fueron organizados en cuatro concepciones, que representan sendas formas de entender la Enfermería: la vocacional, la profesional, la utilitaria y la comunitaria. Las conclusiones señalan la necesidad de profundizar el debate sobre qué tipos de profesionales se están formando.
Palabras clave: ALUMNOS | ESTUDIANTES | UNIVERSIDADES | CARRERAS | ENFERMERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Título: Historia oral II
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 18, n.38. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 96 p.
Año: sept. 2011
Contenido: * El trabajo en la industria textil de Berisso, Mirta Zaida Lobato
* Morón. Territorios y recorridos de la memoria, Graciela Saez
* Jerónimo Podestá. Obispo de Avellaneda. Iglesia y política en la década de 1960, Lidia González
* Mi infancia: Evita. Dos relatos conversacionales sobre Ciudad Evita, Marta Souto y Viviana Villegas
* Los años menemistas en Morón y el caso de la textil Castelar, Lucas. A. Georgieff y Rodrigo. B. Vázquez
* Historia oral hoy. El panorama en Argentina
* Vidas truncadas y rituales de la memoria, Liliana Mazetelle y Clelia Tomarchio
* "Los paisanos nos transformamos en vecinos". Italianos en el Palomar. Mariela Canali y Mariela Rametta
* "Fragmentos de historia de vida (en-redadas en el por-venir). La colectividad navarra en Bolívar (1880-1950), Liliana Bocquin Moriones
* La escuela de enfermeras de la Fundación Eva Perón. El camino hacia la enfermería profesional, Damián Cipolla, Romina Martínez, Laura Macek. Colaboración: Ana Inés Vivarés
* Contexto del fenómeno de devoción popular "russo" en Santiago - Río Grande do Sul (Brasil), Vanesa Dalenogare, Rosangela Montagner, Dirceu Luis Alberti y Cléo Adriano Sabadi Bonotto
Palabras clave: SOCIEDAD | HISTORIA | HISTORIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
Título: Las condiciones de trabajo en la Provincia de Buenos Aires : documentos presentados en la Primera Edición del Concurso Bicentenario de la Patria. Año 2010, Tomo 1
Ciudad y Editorial: La Plata : Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires
ISBN: 978-987-24777-9-0
Páginas: 478 p.
Año: 2011
Contenido: * Prólogo, Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
* Presentación, Dr. Oscar Cuartango, Ministro de la Provincia de Buenos Aires
* Introducción, Lic. Andrea Suarez Maestre, Coordinadora del Concurso Bicentenario de la Patria - Premio Juan Bialet Massé
* PRIMERA PARTE: SITUACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
* Capítulo 1: Evolución de las condiciones de trabajo y sus límites. El caso de los aglomerados de la Provincia de Buenos Aires; Javier LIDENBOIM, Juan Martín GRAÑA, Damián KENNEDY, María del Pilar PIQUÉ, Laura SANNI, María Jimena VALDEZ TAPPATÁ. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED)
* SEGUNDA PARTE: TRABAJADORES DE LA SALUD
* Capítulo 2: Realidad y Percepción del Déficit de Trabajo Decente. El caso de los médicos que desempeñan sus tareas en hospitales de Mar del Plata.; María Estela LANARI
* Capítulo 3: Percepción sobre las condiciones y medioambiente de trabajo, su impacto sobre la salud y la prevención en enfermería. El caso de tres hospitales provinciales interzonales del gran La Plata.; Programa de Educación Permanente en Salud y Trabajo. Subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Autores: Beatriz, HORRAC, Silvina DISIPIO, María Inés GARCÍA, María José OCCHI, Sandra VADURRO
* Capítulo 4: Instituciones en Conflicto: La clase trabajadora en la Provincia de Buenos Aires; Silvia Beatriz CIRONE. Sindicato de Salud Pública
* TERCERA PARTE: TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN
* Capítulo 5: La ideología y la Salud del Trabajador Docente; Sergio NADUR
* Capítulo 6: Las condiciones de trabajo y salud de los docentes privados.; Luz Marina JAUREGUIBERRI, Julieta CHAVES, Magdalena GARCÍA SALCIARINI, Marysol ORLANDO, Anabela GHILINI. Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP)
* Capítulo 7: Condiciones y medioambiente de trabajo en el sector de educación desde el punto de los auxiliares de educación; Asociación Trabajadores del Estado de la Provincia de Buenos Aires. Autores. Magalí AROCENA, M. José OCCHI, M. Beatriz HORRAC, Lucía E. GOMEZ SMITH, M. Inés GARCIA
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | EMPLEO | SALUD | EDUCACION | MEDICOS | TRABAJO DECENTE | ENFERMEROS | DOCENTES | AUXILIARES |
Solicitar por: TRABAJO 36119/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio