MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Re, Daniel Alberto - Jaramillo Fonnegra, Verónica
Título: Nuevos paradigmas legales: trabajadores rurales y trabajadoras domésticas
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 126-151
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El objetivo del trabajo es analizar las principales características de las leyes que regulan el mercado de trabajo rural y el de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina. Se sostiene que en los últimos años se han impulsado reformas que tienden a equipar los derechos de estos colectivos con el resto de los trabajadores. En este sentido, señalamos limitaciones y alcances de las leyes anteriores y de las actuales, específicamente en lo que hace a duración de la jornada, salarios, licencias y trabajo infantil. El método utilizado para su elaboración es la recopilación de diversas fuentes de información documental y el análisis de las leyes, normas y estatutos, además de literatura especializada.
Palabras clave: TRABAJADORAS | TRABAJADORES DOMESTICOS | TRABAJADORES RURALES | ASPECTOS JURIDICOS | LEGISLACION | LEGISLACION DEL TRABAJO | POLITICA SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | SALARIOS | TRABAJO DE MENORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Duprat, Diego - 
Título: La autonomía de la voluntad en el diseño de los estatutos sociales
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 98-105
Año: ene. 2014
Palabras clave: SOCIEDAD COMERCIAL | CONTRATOS | SOCIOS | ACCIONISTAS | CAPITAL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Ramírez, Norberto Luis - 
Título: Finanzas de organizaciones: los valores éticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 111-135
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los valores, entre otros atributos, tienen la aptitud de atravesar transversalmente las distintas ramas del conocimiento. Las disciplinas con contenidos teórico-prácticos, disponen ante sí de amplias posibilidades de desarrollo pedagógico en la práctica virtuosa de sus contenidos. Esto sucede con las materias que conforman las ciencias económicas en general y con las finanzas de las organizaciones, en nuestro caso. En la última década hemos recibido valiosos aportes académicos en nuestro medio, relativos a la cuestión ética en la economía y en las organizaciones, destacándose obras como las del Dr. Bernardo Kliksberg, del Dr. Jorge Etkin, de la Dra. Luisa Fronti de García y en nuestra asociación, contribuciones destacadas como la definición pionera del Dr. Eduardo Candiotti y trabajos como los del Dr. Ricardo Fornero, del Dr. Roberto Gillieri, del Dr. Gustavo Tapia y del Dr. Adrián Zicari, entre otros. El consenso acerca de la trascendencia y pertinencia de la cuestión ética en las decisiones de economistas y administradores, contrasta con la escasa "bajada" en la aplicación axiológica de los contenidos de las materias de la enseñanza universitaria. El cuadro resulta también contradictorio en cuanto a la perspectiva del liderazgo ético y de la promoción humana de la Universidad, habida cuenta de la naturaleza ética del conocimiento alineada en el objetivo educativo del "aprender a ser", principio incluido invariablemente en los estatutos de las distintas casas de estudio universitario. Siendo esencial en el rol del docente, el nutrir de valores a los contenidos prácticos de los programas de las materias y promover la anunciada transversalidad en relación con la ética aplicada, es necesario replantear dicho rol. Como docentes universitarios, hemos recibido una educación caracterizada por "suponer" una ética en los contenidos prácticos de las materias, y si bien en los últimos tiempos, se consolida la presencia en la currícula universitaria de la cátedra específica de ética y/o responsabilidad social, el esfuerzo resulta insuficiente al no ser asumido por cada área de conocimiento en su factibilidad específica. En base al análisis precedente, planteamos el siguiente recorrido: - En la primera parte: se recrea el concepto del término "valor" y su clasificación, el "valor ético", el trabajo del administrador, del administrador financiero y el liderazgo "en valor". - En la segunda parte: se comenta el trabajo que se viene realizando sobre la aplicación de valores éticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el año 2009, en la cátedra de "Administración Financiera de Organizaciones Turísticas" de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se presentan, por último, consideraciones finales que surgen del itinerario efectuado.
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | FINANZAS EMPRESARIALES | VALORES ETICOS | ENSENANZA | APRENDIZAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Orunesu, Claudina, com - Slavin, Pablo, com
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 11. Mar del Plata, 22-26 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Dra. Alicia Moreau
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-421-8
Páginas: 689 p.
Año: 2011
Contenido: * Palabras preliminares
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
Palabras clave: DERECHO | FILOSOFIA | CIENCIA POLITICA | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80089/11
Registro 5 de 20
Autor: Aspiazu, Eliana - 
Título: La inclusión de la perspectiva de género en la actividad sindical. Análisis de dos asociaciones del sector salud en el Partido de General Pueyrredon
En: Jornadas de Sociología, 9. Buenos Aires, 8-12 agosto 2011
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
Páginas: 20 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El empleo en el sector de la Salud en Argentina es principalmente femenino (alrededor del 70 porciento), sin embargo, presenta una profunda inequidad en términos de género evidenciada en el acceso diferencial a cargos jerárquicos y en la segmentación por sexo en términos de calificación, especialización y categoría ocupacional (Novick y Galín, 2003; Pautassi, 2006; Wainerman y Geldstein, 1989). Estas y otras inequidades se observan también dentro de los espacios de decisión de las organizaciones gremiales, a pesar de que en los últimos años ha habido una mayor incorporación de las mujeres a la actividad sindical. El propósito principal de la investigación es identificar: ¿qué avances se están consolidando respecto de la inclusión de la perspectiva de género en las organizaciones? y ¿cuáles son los aspectos pendientes para alcanzar la equidad de género?. Esta ponencia es el resultado de un primer acercamiento a la problemática, que tomó como estudios de caso a dos Asociaciones sindicales que representan a distintos sectores de trabajadores/as de la salud en el Partido de General Pueyrredon: la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires ? CICOP - y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina ? ATSA. La perspectiva metodológica adoptada es principalmente cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad a dirigentes y delegadas/os sindicales y se analizaron documentos de las asociaciones (estatutos, convenios colectivos y documentos internos). Asimismo, se utilizaron fuentes secundarias para caracterizar el empleo y la estructura sindical del sector (estadísticas de mercado de trabajo del INDEC y de OIT y datos sobre negociación colectiva y conflictos laborales del MTEySS de la Nación).
Palabras clave: GENERO | EQUIDAD | SINDICALISMO | SALUD | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio