MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: León Chinchilla, Anabelle - Varela Fallas, Maribell - 
Título: La rentabilidad como fuente de crecimiento y sostenibilidad en el entorno empresarial
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 531-544
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: La rentabilidad constituye el eje central de la sostenibilidad y crecimiento de los negocios en el tiempo. Es por ello que las decisiones dirigidas a desarrollar proyectos de inversión a financiarse mediante deuda, deben considerar la importancia de que la capacidad generadora de ingresos de los proyectos sea más que proporcional al costo de financiamiento de los recursos, toda vez que ambos incidirán en las utilidades y por ende en el rendimiento sobre la inversión.
Palabras clave: ESTRUCTURA FINANCIERA | RENTABILIDAD | INVERSIONES | EMPRESAS | NEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Coatsworth, John H. - 
Título: Estructuras, dotación de factores e instituciones en la historia económica de América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.182. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 155-172
Año: jul.-sept. 2006
Resumen: Este ensayo se ocupa de lo que los historiadores económicos consideran sus variables dependientes fundamentales, a saber, la productividad de las economías y el bienestar de las personas que las hacen funcionar. Hoy sabemos mucho más que hace apenas una década acerca de la evolución del PBI per cápita y de los cambios sobrevenidos en el nivel de vida en los últimos siglos. En segundo lugar, el ensayo aborda el tema del auge y la decadencia del estructuralismo y de otros enfoques macrohistóricos conexos, para entender los factores determinantes del atraso relativo de América Latina. En tercer lugar, se ocupa de algunos de los intentos recientes más interesantes para reiniciar la discusión y el debate de los mismos asuntos de nivel macro que preocupaban tanto a los estructuralistas como a sus continuadores y críticos. Por último, como es usual, en la sección de conclusiones se ofrecen un conjunto de preguntas que aún no tienen respuesta, especulaciones bienintencionadas y consejos no solicitados.
Alcance temporal: 1800-2000
Palabras clave: PRODUCTO BRUTO INTERNO | HISTORIA ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS | PAISES EN DESARROLLO | ESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD | INGRESO PER CAPITA | MACROECONOMIA | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA ECONOMICA | INSTITUCIONES | ESTRUCTURA FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Rotstein, Fabio - 
Título: Estructura financiera y flujo de fondos
Fuente: Escritos Contables, n.42. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 5-30
Año: 2001
Palabras clave: FLUJO DE FONDOS | ESTRUCTURA FINANCIERA | ANALISIS FINANCIERO | PROYECTOS DE INVERSION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Maroto Acín, Juan Antonio
Título: Estructura financiera y crecimiento de las PYMES
Fuente: Economía Industrial. v.4, n.310. España. Ministerio de Industria y Energía
Páginas: pp. 29-40
Año: 1996
Notas: El módulo contiene material de clase.
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | FINANCIAMIENTO | PYMES | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | ESTRUCTURA FINANCIERA | FINANCIACION | CRECIMIENTO | INVERSION | CONDICIONANTES |
Solicitar por: PYME 40020M + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Kneeshaw, J.T.
Título: A survey of non-financial sector balance sheets in industialised countries: implications for the monetary policy transmission mechanism
Fuente: Working Papers, n.25. Bank for International Settlements
Páginas: 60 p.
Año: Apr. 1995
Resumen: This paper identifies the similarities and differences in the balance sheets of the household and business sectors in 14 industrialised countries with a view to identifying their implications for the transmission mechanism of monetary policy. The analysis draws on the central bank responses to a detailed questionnaire and other available information. Differences in the size and sectoral pattern of potential income and wealth effects are highlighted. The paper is part of a broader BIS cross-country study on the impact of financial structure on the transmission mechanism.
Palabras clave: PAISES INDUSTRIALIZADOS | POLITICA MONETARIA | ESTRUCTURA FINANCIERA | BANCO CENTRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES W + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio