MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 279 registros

Registro 1 de 279
Autor: Streb, María Luisa - 
Título: ¿Por qué cumplimentar un código de gobierno societario voluntariamente?: experiencia del mercado de capitales de Argentina 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.632. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: jun. 2018
Resumen: La poscrisis del 2008 puso de manifiesto la necesidad de mejorar las prácticas de transparencia en las empresas y en este sentido fue reformulado el Código de Gobierno Societario (CGS) de la Comisión Nacional de Valores. La introducción del CGS brinda una oportunidad para testear una iniciativa de autorregulación del tipo "cumple o explica", en la que su difusión es mandataria, pero no hay obligación de cumplimiento. Se analiza esta cuestión desde diferentes marcos teóricos: la teoría de juegos, la teoría de expectativas racionales, la teoría de la economía del comportamiento y los imperativos mandatarios. Consideramos que la autorregulación es un mecanismo válido, aunque vemos la necesidad de un mayor monitoreo por parte del regulador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS | CODIGOS | GOBIERNO | SOCIEDADES | INVESTIGACION | METODOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | LIQUIDEZ | LEGISLACION | FINANCIAMIENTO | TEORIA DEL COMPORTAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 279
Autor: Arruda, Elano Ferreira - Oliveira de Olivindo, Maria Thalita Arruda - Castelar, Ivan
Título: Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 155-172
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analiza la dinámica reciente de la inflación brasileña considerando distintas hipótesis de expectativas para observar la manera en que un posible comportamiento discrecional de la autoridad monetaria puede interferir en las expectativas con miras al futuro de los agentes y la forma en que esa interferencia puede afectar la respuesta de la inflación a su componente inercial y a las oscilaciones en los ciclos económicos en el marco de la curva de Phillips neokeynesiana. Para ello se realizan estimaciones de dicha curva y de su versión híbrida con el método generalizado de momentos (MGM) consistente en presencia de heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados sugieren que, en una hipótesis de menor previsibilidad de los agentes, la inflación será más sensible a las oscilaciones en los ciclos económicos cuanto mayor sea su componente inercial.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 279
Autor: Jäger, Mariano D. - Feito, María Carolina - Pelizzarri, Cecilia - Battista, Susana - Solari, Camila
Título: Hábitos de consumo: el caso de la feria de productores de la Universidad Nacional de la Matanza
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-143
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: El Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de la Matanza organiza, con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde el año 2015 ferias de agricultura familiar en su campus. Los objetivos de la Feria cuyo lema es "Del Productor al Consumidor", que en cada evento cuenta con unos 40 feriantes, son sensibilizar a la comunidad educativa y a la población local en relación con la agricultura familiar y a la Economía Social y Solidaria y dar a conocer formas de producción más amigables con el ambiente dentro de un modelo de producción socialmente inclusivo. El artículo enmarca la feria en la realidad nacional en relación con la seguridad alimentaria y resume los resultados de dos tomas de opinión que se han realizado a los consumidores para relevar sus hábitos de consumo y expectativas de alimentos adquiridos en una feria de agricultura familiar.
Palabras clave: CONSUMO | FERIAS COMERCIALES | PRODUCTORES | AGRICULTURA | FAMILIA | ENCUESTAS | ALIMENTOS | MEDIO AMBIENTE | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 279
Autor: Rodríguez Díaz, Francisco J. - Rey García, Marta - 
Título: La evaluación del desempeño en las fundaciones: retos y herramientas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 2017
Resumen: La evaluación del desempeño sigue siendo una asignatura pendiente para las fundaciones españolas, a pesar de las presiones de sus grupos de interés más relevantes para que midan y demuestren los resultados de sus intervenciones, y en particular el grado de cumplimiento de su misión de interés general. Medir el desempeño es complejo, pues se trata de un concepto multidimensional, que abarca las actividades realizadas, las unidades de servicio prestadas, sus efectos sobre los beneficiarios y su impacto último sobre la comunidad y la sociedad en general. A título ilustrativo, se describen diversas herramientas de medición de la eficiencia y la eficacia fundacionales "entre ellas el análisis envolvente de datos, los mapas de relación causal, los program logic models o el SRO"-. Finalmente, se recomienda una aproximación flexible a la práctica evaluadora, que lleve a potenciar estados contables como el plan de actuación para medir el desempeño financiero, combinándolos con herramientas de medición de las dimensiones no financieras seleccionadas en función de su utilidad. Estas herramientas deberán ser rigurosas, relevantes para el propósito pretendido, e integradoras de las expectativas de los grupos de interés que son partícipes y a la vez destinatarios de la evaluación.
Palabras clave: FUNDACIONES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 279
Autor: Panigo, Demian Tupac - Rosanovich, Sergio - García Díaz, Fernando - Monteagudo, Pilar
Título: El impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en la Argentina (2015-2016)
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-76
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en examinar el impacto distributivo del proceso inflacionario generado por el cambio de paradigma macroeconómico en la Argentina. Desde fines de septiembre de 2015 a febrero de 2016 se han combinado: 1) expectativas devaluatorias (que generaron remarcaciones incluso antes del cambio de régimen), 2) devaluación efectiva de la moneda, 3) eliminación o reducción de derechos de exportación (según el producto), 4) liberación de cupos de exportación para ciertos bienes clave de la canasta básica (como la carne bovina), 5) desarticulación de facto -aun manteniendo de jure- del programa Precios Cuidados, y 6) aumento de tarifas de servicios públicos. Todo ello no sólo ha generado una de las tasas de inflación más elevadas desde 2002 sino que también ha transformado sensiblemente la dinámica de los precios relativos, en desmedro del poder adquisitivo de la población con menores recursos y con un impacto sólo marginal sobre la capacidad de compra de empresarios y trabajadores de altos ingresos.
Palabras clave: INFLACION | DESIGUALDAD | PODER DE COMPRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio