MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Navarro de G., Ketty - Villasalero, Manuel - Donate, Mario
Título: Especificidad de la composición del conocimiento en las empresas familiares
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 339-362
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: EI objetivo de este trabajo es indagar sobre la composición del conocimiento en las empresas familiares. Para ello se realizó una revisión de los trabajos publicados al respecto, tomando como referencia el modele SECI de Nonaka y Takeuchi (1995) para el estudio del proceso de creación de conocimiento en las empresas. A partir del análisis documental, se plantean dos argumentos acerca del proceso de creación del conocimiento en las empresas familiares, basados en las características intrínsecas de las mismas. Se concluye que, considerando las características de este tipo de organizaciones, el proceso de creación del conocimiento se desarrolla de manera particular, con predominio del tipo de conocimiento tácito sobre el explícito y los modos de conversión del conocimiento internos (socialización e internalización) sobre los cruzados (externalización y combinación). Dicho conocimiento cuenta con las características pertinentes para crear valor dentro de las empresas familiares: transferibilidad, absorción, apropiabilidad y especialización.
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR | GESTION DEL CONOCIMIENTO | CONOCIMIENTO | CREACION DE CONOCIMIENTO | DIRECCION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Dickeson, Robert C.
Título: Priorizando programas y servicios académicos : la redistribución de recursos para obtener un equilibrio estratégico
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-58-6
Páginas: 267 p.
Año: 2012
Resumen: Las crecientes inquietudes económicas hacen de la nueva edición de este clásico best-seller un recurso invaluable para aquellos que quieren y necesitan implementar una aproximación, paso a paso y de probada eficacia, para relocalizar recursos en tiempos difíciles. Rigurosamente revisado y actualizado, Priorizando Programas y Servicios Académicos incluye nuevas recomendaciones elaboradas sobre el terreno, estrategias de comunicación para una implementación que arroje mejores resultados, una nueva sección sobre las fuentes de gastos ocultos y un cuadernillo de trabajo para la Implementación del Proceso de Priorización diseñado para ayudar a los administradores a evitar errores costosos. Este libro incluye la posibilidad de acceso a contenido adicional on-line, incluyendo modelos para priorización de una serie de campus universitarios. Basado en la extensa experiencia del autor como consultor, este recurso necesario y oportuno ofrece el mejor de los asesoramientos para encarar las inquietudes económicas actuales que afectan a la mayoría de los colleges y universidades.
Contenido: * Cap. 1 Reconociendo la necesidad de implementar reformas
* Cap. 2 Identificando un liderazgo responsable
* Cap. 3 Reafirmando la misión institucional
* Cap. 4 Definiendo lo que constituye un programa
* Cap. 5 Seleccionando criterios apropiados
* Cap. 6 Midiendo, analizando y estableciendo prioridades
* Cap. 7 Anticipando cuestiones de procedimientos
* Cap. 8 Implementando decisiones programadas
* Cap. 9 Logrando un equilibrio estratégico
* Recurso A Método de externalización en la educación superior
* Recurso B Organización programada de un proceso piloto implementado por Land Grand University
* Recurso C Criterios de medición de programas administrativos
* Recurso D Casos de estudio. Extractos de planes de implementación
* Recurso E Fuentes de gastos ocultos
* Recurso F Plan de comunicación modelo
* Recurso G Proceso de priorización e implementación
Palabras clave: REFORMA UNIVERSITARIA | PROGRAMAS DE EDUCACION | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | PLANIFICACION ESTRATEGICA | COMUNICACION | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: GU 02294
Registro 3 de 24
Autor: Mantero, Juan Carlos - Laffan, Leandro - Lefrou, Daniel - 
Título: Turismo residenciado - turismo serviciado. Implicancias y alcances en Mar del Plata
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Introducción: La cuestión objeto de estudio remite al turismo residenciado y al turismo serviciado como alternativas de acceso al usufructo turístico, entendiendo por residenciado aquel que hace de la vivienda la unidad de alojamiento turístico respecto de aquel que hace unidad de alojamiento el servicio de hotelería, sin perjuicio de tercer alternativa de aquel que remite a la unidad en apart hotel, mix vivienda - hotel. El estudio se realiza en el contexto de la investigación en curso Turismo y Desarrollo Cuestiones, dilemas y proposiciones a propósito del devenir turístico en el territorio de la Provincia de Buenos Aires y de la serie de encuestas realizadas al turista de Mar del Plata as propósito de cuestiones turísticas relevantes. Objetivos: La presentación aspira dar cuenta de las diferenciales condiciones de desarrollo turístico que plantean una u otra de las opciones, en particular respecto de su impacto en el territorio y en el destino, en las utilidades generadas al visitante y al habitante, en la urbanidad inducida y en el desarrollo local y regional del litoral atlántico signado por el turismo de sol y playa. Implicancias y alcances que se plantean en lo concerniente a las prácticas turísticas inducidas por la modalidad adoptada, considerando que la adopción de políticas en el destino omite considerar el impacto de su diferente ubicación, inserción e inclusión, al remitirse exclusivamente a un perfil imaginario y uniforme del turista, con prescindencia de la modalidad que resulta del lugar y modo de alojarse. Metodología: El método adoptado apela a la encuesta para acceder a la apreciación de la conducta diferencial del turista por relación al modo de alojarse, por tanto a su adscripción al turismo residenciado o al turismo serviciado, apela a encuestas realizadas en respecto de cuestiones diversas en cooperación Centro de Investigaciones Turísticas UNMdP - el Ente Municipal de Turismo MGP. En el presente caso comprende encuestas en verano e invierno cuya muestra contempla la disposición de los turistas y cuyo cuestionario integra las consultas referidas a la cuestión planteada. Además del análisis de resultados que hace al perfil del turista encuestado se asume la problemática específica de su pertenencia a una u otra modalidad - usufructo residencial / usufructo servicial - y consignando: prácticas turísticas, actividades recreativas, consumos realizados, causa de la opción turística e incluyendo tema de no menor significación: motivaciones que le inducirían a residir en Mar del Plata. Conclusiones y aperturas: Del análisis de resultados se puede concluir la diferencial incidencia que la opción del turista por una u otra modalidad signada por la decisión del modo de alojarse tiene en su conducta y en la resolución de las diferentes alternativas prácticas de usos y consumos, a partir de las necesidades y aspiraciones, en la expectativa cuanto en la satisfacción. Obviamente en la privacidad - socialidad que le confiere a su presencia en el destino, en la internalización o externalización de sus conductas, en la diferencial expectativa de recurrencia o de radicación en el destino, tal el tema de la investigación en curso. Obviamente la presentación contempla prospectar el cauce que plantea la espontánea opción del turista frente a la omisión de políticas apropiadas al diferencial impacto producido en el devenir urbano y turístico de Mar del Plata, susceptible de inferencias que trascienden el destino turístico.
Palabras clave: TURISMO RESIDENCIAL | TURISMO SERVICIADO |
Solicitar por: MULTI CD 00086
Registro 4 de 24
Autor: Cuervo García, Alvaro - Montoro Sánchez, María Angeles - 
Título: Iniciativa emprendedora y vocación global: el empresario en la pequeña y mediana empresa como emprendedor-directivo
Fuente: Economía Industrial, n.375. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 125-137
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se centra en el análisis del empresario en la pequeña y media empresa, el emprendedor-directivo.
Para ello, en primer lugar, se estudian las notas más relevantes que caracterizan el nuevo entorno de mercados globales, ruptura y permeabilidad de los límites de la empresa y la relevancia de la externalización y multilocalización de actividades. En segundo lugar, se destaca el papel del empresario como emprendedor-directivo y la necesidad de su existencia para el desarrollo de innovaciones y facilitar el cambio en dicho entorno. Finalmente, el trabajo presenta las limitaciones que existen para el desarrollo del emprendedor-directivo centrando el interés en la necesidad de que no se facilite el desarrollo de los buscadores de rentas, que se fomente la ruptura de los límites de la empresa, la externalización y las reconfiguración de los negocios y, que se incentive el desarrollo de redes de empresas.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | DIRECCION DE EMPRESAS | ROLES |
Registro 5 de 24
Autor: Martínez Sánchez, Angel - Vela Jiménez, Ma. José - Carnicer, Pilar de Luis - Pérez Pérez, Manuela - 
Título: Externalización, flexibilidad laboral y resultados en la empresa española
Fuente: Economía Industrial, n.375. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 217-225
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo analiza la influencia de la externalización y otras dimensiones de flexibilidad laboral en los resultados empresariales. La investigación, realizada sobre una muestra de 156 empresas españolas, indica que los resultados financieros empresariales se explican positivamente por la externalización y la flexibilidad funcional; y negativamente, por la flexibilidad numérica externa. La antigüedad de la empresa modera negativamente la relación entre externalización y resultados financieros. Los resultados de innovación se explican positivamente por la externalización y la flexibilidad funcional. La antigüedad de la empresa modera también negativamente la relación entre externalización y resultados. El artículo analiza las implicaciones directivas de estos resultados para las decisiones de externalización y flexibilidad de las empresas.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | FLEXIBILIDAD DEL MERCADO DE TRABAJO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio