MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Zapata, O.
Título: Happiness in the tropics: climate variables and subjective wellbeing
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 250-271
Año: jun. 2022
Resumen: Changes in climatic patterns are expected to have significant effects on health and wellbeing. However, the literature on the effect of climate on subjective wellbeing remains scant and existing studies focus mostly on developed countries or cross-country analyses. This paper aims to identify the relationship between climate conditions on happiness after controlling for individual and social characteristics. Ecuador, a geographically fragmented country with varying climate conditions across municipalities, constitutes an ideal case study to assess the effect of climate variables on happiness. We employ a cross-section analysis to identify the effect of temperature, precipitation and humidity on happiness. The paper shows that climate conditions constitute an important determinant of people’s subjective wellbeing. The results also suggest that income and education attenuate the effect of temperature on happiness and that substantial differences are observed depending on whether places are hot/humid or cold/dry.
Palabras clave: FELICIDAD | BIENESTAR SUBJETIVO | CAMBIO CLIMATICO | CLIMA | VARIABLES CLIMATICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Crecimiento económico, progreso social y felicidad
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.620. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: sep. 2017
Resumen: Tradicionalmente el PIB había sido el indicador utilizado para medir el nivel de actividad, el desarrollo global de la sociedad, el progreso y el bienestar. Pero nuevas demandas han ido surgiendo en el siglo XXI y el PIB ya no puede medirlas y tampoco orientar las políticas para su logro. Han comenzado a plantearse impensadas preguntas del tipo "¿Los gobiernos deben orientar sus políticas hacia el crecimiento o hacia la felicidad?". Con el objetivo explícito de lograr un indicador que pudiera superar las limitaciones señaladas surgió la organización Social Progress Imperative que orientó sus primeros esfuerzos a la elaboración de un Social Progress Index que se esperaba fuera utilizado para "informar e influir sobre las políticas e instituciones en todo el mundo". Se ha señalado que este indicador estaría fuertemente relacionado con el problema de la felicidad. Pero también se han ido elaborando indicadores más específicos de la felicidad y se sostiene que los mismos constituyen medidas adecuadas del progreso social. Probablemente el más reconocido sea el Gross National Happiness Index publicado anualmente a partir de 2012 en el World Happiness Report. Estos indicadores son analizados en el presente trabajo para períodos recientes con particular referencia al caso argentino.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | FELICIDAD | BIENESTAR | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Gesualdo, Gabriela - 
Título: Consumo responsable y sustentable en los jóvenes universitarios de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 127-137
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Puede caracterizarse a una sociedad consumista como aquella en la que se consume no solo lo necesario para la vida sino lo superfluo; en la que el consumo legitima la política y legitima la economía, y en la que además, las personas miden su éxito y su felicidad en ese consumo (Cortina y Carreras, 2004). En ese contexto, el consumidor responsable es quien, siendo consciente de sus hábitos de consumo, conoce sus derechos como consumidor y elige opciones de productos con menor impacto negativo sobre la sociedad, buscando no sólo su satisfacción personal sino también el interés externo. El análisis del consumo en los jóvenes es incipiente en nuestro país, por lo que en esta tesis se ha focalizado el estudio en los jóvenes universitarios de la ciudad de Santa Fe y definido como problema de investigación sondear el nivel de información y compromiso de los jóvenes respecto del consumo responsable y sustentable. El trabajo empírico se aplicó sobre los jóvenes estudiantes de la UNL, como posibles emprendedores o futuros dirigentes de distintos tipos de organizaciones, teniendo en cuenta que, en forma creciente, las actuales organizaciones requieren profesionales que más allá de contar con su bagaje disciplinar específico -que le permita ejercer eficazmente las funciones propias de su profesión y optimizar su desempeño- sean capaces de comprender la función social de estas organizaciones y su compromiso con el desarrollo sustentable.
Palabras clave: CONSUMO | CONSUMO RESPONSABLE | JOVENES | UNIVERSIDADES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Bekerman, Ariana
Título: Retención de talentos en ámbitos corporativos : el diseño de interiores como herramienta de marketing
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-95
Año: nov. 2016
Resumen: Se estima que un noventa por ciento, si no la totalidad de la vida, se desarrolla en espacios diseñados para la sociedad moderna. Desde el urbanismo de las ciudades, calles e incluso plazas, los edificios públicos, los espacios privados, las ambientaciones y el mobiliario. Incluso los objetos y la vestimenta. Nada está librado al azar. La generación Y está consciente de esto y demanda espacios pensados para ellos como grupo social y como individuos en sociedad. Tienen una noción de bienestar que asocian con la totalidad de su vida de forma indivisible. No separan trabajo y vida, como las generaciones anteriores. Quieren ser felices ahora, en todo lugar y en toda acción que realicen. La felicidad como estado eterno es filosóficamente imposible, pero desde el diseño se puede lograr bajo pautas estudiadas desde la arquitectura, el interiorismo, la medicina, la biofilia, la biomímesis, la psicología y la sociología entre otras disciplinas. Esto es necesario ya que esta nueva generación ha entrado al mundo laboral y no pretende conformarse. La mayoría, de hecho, ni siquiera opta por los caminos corporativos tradicionales. Quieren explorar, vivenciar, viajar, probar, disfrutar. Aquellos que sí eligen el camino de formar parte de una empresa son escasos, y en la mayoría de los casos no tienen intención de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Piensan en su crecimiento personal; lejos están de sus padres o abuelos que pretendían jubilarse en la misma empresa a la que entraron a trabajar a los veinte años. Por esto es que la retención de talentos es fundamental, y la compensación monetaria no es lo que único que buscan, sino el bienestar físico, mental y emocional. El Diseño de interiores brinda herramientas y una óptica especial para resolver esta importante y difícil tarea.
Palabras clave: DISENO DE INTERIORES | CONDICIONES DE TRABAJO | GENERACION YMARKETING | RECURSOS HUMANOS | ROTACION DEL PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Caravaggio, Leonardo A. - 
Título: La economía y la felicidad
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.67. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 97-118
Año: jul.-dic. 2016
Palabras clave: ECONOMIA | FELICIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio