MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Morán Quintero, Joselyn - Ferrer, María Alejandra - 
Título: Control estratégico de los agentes de aduanas del estado Zulia (Venezuela)
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 136-151
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El control estratégico permite establecer reglas, métodos y herramientas para medir y analizar la congruencia, el avance y la efectividad en el logro de los objetivos. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el control estratégico de los agentes de aduanas del estado Zulia (Venezuela). Sustentada en los aportes teóricos de Kaplan y Norton (1997 y 2009), Castaño (1998), Münch y García (2005), Mintzberg et al (1997), Quintero et al (2010), Bohórquez (2011), Ferrer y Pelekais (2004), Nava et al (2008), entre otros, esta investigación es de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. Para la recolección de datos fue aplicado un cuestionario auto-administrado a personal clave de 39 agentes de aduanas del estado Zulia. Los resultados evidencian que las empresas objeto de estudio aplican los siguientes controles estratégicos: a) medidas de desempeño global; b) estándares de comparación de los resultados reales; c) controles de calidad de servicio; d) análisis de los resultados financieros; e) informes contables; y f) retroalimentación oral y escrita. Se concluye que los agentes de aduanas consideran diferentes controles estratégicos, siendo necesarios su articulación así como el desarrollo de medidas no financieras, que sumadas a los indicadores existentes, han de proporcionar una visión global del desempeño.
Palabras clave: CONTROL | ESTRATEGIA | AGENTES DE ADUANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: De La Hoz Suárez, Betty - Ferrer, María Alejandra - De La Hoz Suárez, Aminta
Título: Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 88-109
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: El artículo busca establecer la importancia de la información para tomar decisiones financieras dentro de las empresas; describiendo como herramienta importante para el flujo de información, el sistema de control de gestión basado en indicadores. Es una investigación de tipo descriptiva, orientada hacia un diseño documental, de campo, no experimental. Inicialmente se abordó la teoría documentada de distintos autores, lo que permitió la preparación de un cuestionario de recolección de datos, aplicado a cinco hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Se concluye que, en las empresas es importante contar con indicadores financieros como herramienta para la toma de decisiones empresariales. La información empírica demostró que las empresas objeto de estudio fueron incrementando moderadamente su rentabilidad durante tres períodos económicos (2001-2003). Por ejemplo, con respecto a la rentabilidad económica, la mayoría de los hoteles pasaron de una rentabilidad que oscila entre el 1 porciento y 10 porciento en el año 2001, a una rentabilidad económica de entre el 11 porciento y el 20 porciento en el año 2002 y 2003; producto de las buenas decisiones tomadas en cuanto a la formulación e implementación de estrategias financieras, y a su vez, gracias al control de gestión basado en indicadores.
Palabras clave: RENTABILIDAD | INDICADORES | TOMA DE DECISIONES | DECISIONES FINANCIERAS | HOTELERIA | HOTELES | INDICADORES FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Ferrer, María Alejandra - 
Título: Inversión directa española en el exterior: Latinoamérica y el Caribe, 1996-2005
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.41. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 146-158
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: Actualmente España se ubica en la Etapa IV de la llamada Teoría de la Senda de Desarrollo de la Inversión Directa Extranjera a Nivel Internacional; ello gracias al proceso de internacionalización basado en la inversión directa en el exterior (IDE). Con base en las estadísticas del Registro de Inversiones Exteriores de la Secretaría General de Inversiones Exteriores de España, este trabajo describe el comportamiento de la inversión neta española en el exterior; particularmente se analizan los cambios experimentados en los flujos hacia Latinoamérica y El Caribe durante el período 1996-2005. Los resultados de esta investigación descriptiva indican un descenso en los niveles de inversión a partir del año 2000, desplazándose hacia los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Lo anterior es el resultado de la inestabilidad presente en la región y de los acuerdos de cooperación económica internacional en los que participa España.
Palabras clave: INVERSION | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | INTERNACIONALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Ferrer, María Alejandra - 
Título: Control de gestión para procesos de apoyo hoteleros
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.27. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 490-507
Año: jul.-sept. 2004
Resumen: Con base en el análisis de propuestas sobre indicadores para el control de gestión hotelera y la búsqueda empírica respecto a su aplicación en hoteles de máxima categoría ubicados en Maracaibo (Venezuela), se sistematizan los indicadores pertinentes para las gerencias de mantenimiento, seguridad, recursos humanos, sistemas y control financiero. En la experiencia de los hoteles predominan indicadores financieros tradicionales de eficiencia y oportunidad; éstos son complementados con el aporte de los autores estudiados y por las autoras con otras medidas de eficiencia y calidad. Además del control presupuestario, se destaca el uso de indicadores expresados en unidades físicas, tomando al huésped como cliente primario. Los índices hoteleros resultantes pueden ser adaptables a organizaciones similares, de acuerdo a su naturaleza, a los cambios internos y en el entorno, los cuales exigen flexibilidad y capacidad de adaptación. A pesar del uso de sistemas automatizados para el control de los procesos básicos en los hoteles, existen limitaciones tecnológicas para la recopilación y sistematización de información relativa a los procesos de apoyo.
Palabras clave: HOTELES | INDUSTRIA HOTELERA | ADMINISTRACION | CONTROL DE GESTION | INDICADORES | CALIDAD | EFICIENCIA | OPORTUNIDAD | MANTENIMIENTO | RECURSOS HUMANOS | SEGURIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio