MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Bora, K.
Título: Rainfall shocks and fertilizer use: a district level study of India
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 556-577
Año: dec. 2022
Resumen: In the context of climate change and increasing occurrences of extreme events, it is essential to understand farmers’ responses to weather shocks and adaptations. This paper uses a panel dataset of 311 selected Indian districts ranging from 1966 to 2009 to investigate how application of chemical fertilizers varies in response to rainfall shocks. Two rainfall shock measures are constructed based on deviation in rainfall from the normal, a categorical measure of rainfall shock; and another, a continuous index of negative rainfall deviation. Based on a panel fixed effect regression, the study finds no apparent reduction in the level of fertilizer use in negative rainfall shock years. However, with a one-year lagged rainfall shock, a reduction in fertilizer application rate is observed for the continuous drought index. Further, exposure to higher intensity droughts in the previous year leads to an increase in the amount of fertilizer application in the current year.
Palabras clave: PRECIPITACIONES | FERTILIZANTES | CAMBIO CLIMATICO | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Carciochi, Walter - Tourn, Santiago - 
Título: Fertilizantes y fertilizadoras
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 21-27
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: La fertilización de cultivos y la aplicación de enmiendas, son prácticas cada vez más frecuentes. Esto genera la necesidad de conocer las características de los fertilizantes, y la forma en que deben calibrarse las fertilizadoras, en pos de lograr una aplicación de calidad.
Palabras clave: CULTIVO | FERTILIZANTES | FERTILIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Pierri, José - 
Título: Agronegocios: costos y márgenes en la producción de granos
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-121
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: Durante la década de los ï90 se intensificó el uso de nuevas semillas, inoculantes, fungicidas, agroquímicos, fertilizantes y aumentó la práctica del contratismo de labores en la producción de granos, aspecto que, según algunas opiniones calificadas, fueron la razón principal de las mejoras en los márgenes brutos de los productores de granos que incorporaron esa tecnología. En cambio, otros autores atribuyeron la mejora de rentabilidad principalmente a la devaluación de la moneda nacional en el período 2002-2007 y a la suba excepcional de precio de los granos ocurrida entre los años 2007-2010. El autor se propone contrastar mediante el estudio estadístico el grado de la validez de aquellas opiniones analizando la evolución de los costos de producción del trigo y de la soja en la zona núcleo de la región pampeana, entre 1998 y el año 2012, utilizando como fuentes a la información provista por la revista Márgenes Agropecuarios y la Filial Marcos Juárez del INTA. El análisis de los datos de ambas fuentes, además de permitir contrastar las opiniones citadas, posibilita profundizar el estudio de la estructura de costos, su evolución y su relación con los márgenes brutos en la producción de los dos granos
Palabras clave: PRODUCCION DE GRANOS | COSTOS | COMERCIALIZACION | MARGEN BRUTO | AGRONEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Aplicación del alpha de Cronbach. Medición de la calidad percibida de alimentos diferenciados
En: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, 10. Córdoba, 16-19 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Resumen: Según diversos autores, los consumidores evalúan la calidad de un alimento en base a sus percepciones, necesidades y objetivos. En esta línea, el Enfoque de Calidad Percibida establece que la calidad es esencialmente definida por el individuo y, por ende, no es fácil de medir. Al estudiar las preferencias de los consumidores por alimentos de calidad diferenciada, a través de encuestas, se debe investigar la confiabilidad de los resultados obtenidos. El Método de Consistencia Interna permite estimar la confiabilidad de un proceso de medición o de los resultados, cuando se emplea un conjunto de ítems con el propósito de medir un concepto latente. Dentro de esta perspectiva, el Coeficiente Alpha de Cronbach es una medida de confiabilidad; la misma depende de la cantidad de ítems que intervienen y de las varianzas involucradas. El objetivo general de este trabajo es proponer una reflexión acerca del significado, la interpretación y los alcances del Coeficiente Alpha. Primero, se realiza una revisión bibliográfica sobre dicho Coeficiente. Luego, se presenta una aplicación del mismo, explorando la medición de la calidad percibida -variable latente- por los consumidores en relación a determinados atributos -ítems- de una papa fresca obtenida con un uso mínimo y racional de agroquímicos -papa integrada-. El estudio empírico se lleva a cabo empleando datos provenientes de una encuesta a 500 hogares consumidores de papa, relevada en la ciudad de Mar del Plata-Argentina, durante el mes de junio del año 2009, empleando diversos softwares, especialmente el ViSta. Respecto a la percepción del riesgo que para la salud implican ciertas sustancias químicas en las papas, la misma se encontraría medida por el contenido de pesticidas, de fertilizantes y de aditivos y conservantes, dado que se obtuvo un Alpha de Cronbach igual a 0,80 -valor considerado por la literatura especializada como indicador de consistencia interna-.
Palabras clave: CALIDAD | MEDICION | ALIMENTOS DIFERENCIADOS |
Registro 5 de 19
Autor: Olivera, Clara - Olivera, Cora L. - 
Título: Suplementación orgánica: extracto de tomate y acetato de quitosano
Fuente: Visión Rural. año 19, n.93. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 35-36
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Existen investigaciones que ya demostraron que existen opciones de suplementación con fertilizantes y reguladores de crecimiento, efectivos y amigables con el ambiente
Palabras clave: PRODUCTOS ORGANICOS | AGRICULTURA ORGANICA | MEDIO AMBIENTE | CULTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio