MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Pertierra Cánepa, Francisco - 
Título: El fiduciario es la clave del fideicomiso
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.502. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: nov. 2012
Resumen: A lo largo de este trabajo analizaremos el rol decisivo de la figura del Fiduciario en el cumplimiento de las responsabilidades que le impone la ley y las derivadas del negocio subyacente en cada fideicomiso, postulando que las mismas se encuentran complejizadas cuando los proyectos tienen aplicación directa a los negocios de la economía real, que definimos como FID.1 En función del trabajo de investigación realizado, se presentan conclusiones con el fin de realizar un aporte de valor para el desempeño más responsable y profesional de la actividad fiduciaria, lo que redundará no solo en defensa de la figura del fideicomiso, sino también en mayor beneficio para la comunidad por fortalecer el éxito de los negocios apalancados en contratos de esta naturaleza.
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | FONDOS DE INVERSION | ARRENDAMIENTO FINANCIERO | LEGISLACION ECONOMICA | ASPECTOS JURIDICOS | CONTRATOS | NEGOCIOS | FINANZAS LOCALES | FINANCIAMIENTO | SEGURIDAD JURIDICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Pertierra Cánepa, Francisco - 
Título: El fideicomiso al servicio de las políticas del Estado Argentino: análisis comparativo regional
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.429. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: sept. 2010
Resumen: A lo largo de este trabajo analizaremos la figura del fideicomiso en su aplicación a los proyectos donde participa el Estado Argentino, sea nacional, provincial o municipal, desempeñando el rol de promotor o directamente como líder del emprendimiento. Se los denomina fideicomisos públicos o fondos fiduciarios y tomando como punto de partida el fideicomiso argentino de la ley 24.441 que pertenece al derecho privado, se buscará identificar en el utilizado por el Estado, los elementos tipificantes de la figura, demostrando que estos fideicomisos deberían ser privados pero con la característica diferencial que deben tener acción directa sobre el bienestar público y común, dada su premisa fundacional. A través del estudio de casos prácticos seleccionados se identificarán en los fideicomisos actuales impulsados por el Estado, con el supuesto objetivo del mayor bienestar e interés público, las desviaciones con respecto al espíritu y marco teórico que define al contrato de fiducia en su aplicación a los fines nobles que un Estado debe perseguir en beneficio de la comunidad involucrada. También se profundizará en el enfoque regional analizando comparativamente la situación Argentina con las experiencias ocurridas en Chile, Colombia y México en el uso del fideicomiso por parte del Estado. Se definieron estos tres países en particular dado que presentan diferentes experiencias y particularidades frente a la aplicación de esta herramienta. Finalmente y en función de las líneas presentadas, se desarrollaran las conclusiones con el fin de aportar una serie de medidas que permitan un mejor uso del fideicomiso, en todos los casos donde el Estado desempeñe el rol de fiduciante.
Palabras clave: ARRENDAMIENTO FINANCIERO | POLITICA GUBERNAMENTAL | LEGISLACION | BIENES | CONTRATOS | ASPECTOS JURIDICOS | ANALISIS COMPARATIVO | ESTADO | DERECHO | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Pertierra Cánepa, Francisco - 
Título: Fideicomiso: costos de agencia y costos ocultos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.428. Universidad del CEMA
Páginas: 36 p.
Año: ago. 2010
Resumen: Hacia finales de los años 90 la situación económica de la Argentina fue complicándose lo que sumado a los bajos precios internacionales de las commodities, hicieron necesario el estudio de nuevas alternativas para el desarrollo rentable de negocios productivos en el país. La participación directa del autor en actividades agropecuarias e inmobiliarias, le permitía ir monitoreando esta realidad y dadas las perspectivas, profundizó en el análisis y diseño de nuevas herramientas que apalanquen los negocios, específicamente en el fideicomiso y su aplicación innovadora a los proyectos de la economía real. A lo largo del presente trabajo estudiaremos el fideicomiso aplicado a los negocios en Argentina, analizando las fortalezas y debilidades como herramienta de valor diferencial con el objetivo de confirmar la existencia de "costos de agencia" y la ocurrencia de otros más novedosos que identificamos y proponemos denominar, "costos ocultos". Demostraremos que ambos pueden ser previstos y acotados, tanto los de Agencia que surgen de las asimetrías en la relación principal-agente como los Ocultos, que pueden estar originados por el incorrecto diseño de proyectos, la carencia de Planes de Negocio profesionales, la copia de contratos de fideicomiso, la mala praxis y la improvisación en la dirección de negocios de riesgo. Por lo tanto, consideramos que el análisis de estos costos constituye un enfoque original particularmente en el fideicomiso, por el desdoblamiento de la propiedad entre los originantes y el fiduciario que actúa en función del encargo de confianza y a favor de os beneficiarios. También se corroborará que la ocurrencia de estos costos varía acorde al tipo de fideicomiso, ya que en los financieros los costos de agencia tienen menores posibilidades de ocurrencia dada la estandarización de los procedimientos y las estructuras necesarias para su constitución. En los fideicomisos ordinarios, la incidencia de los costos de agencia y de los ocultos es mayor, dado que son contratos realizados por las partes en forma privada y que se ajustan a un negocio determinado y singular. Finalmente este trabajo tiene el fin de fortalecer la correcta aplicación de la figura del fideicomiso, que por sus características diferenciales, es el vehículo adecuado para el diseño y desarrollo exitoso de proyectos de inversión en todo el país.
Palabras clave: ARRENDAMIENTO FINANCIERO | ADMINISTRACION FINANCIERA | TRUSTS | PRECIOS | PRODUCTOS BASICOS | NEGOCIOS | INVERSIONES | PRODUCTIVIDAD | FINANCIAMIENTO | AGENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Pertierra Cánepa, Francisco - 
Título: Problemas de gobernancia en fideicomisos: costos de agencia y costos ocultos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.424. Universidad del CEMA
Páginas: 40 p.
Año: jul. 2010
Resumen: Las modernas concepciones del management organizacional contemplan la estrategia, la responsabilidad social, el gobierno corporativo, el liderazgo y una visión profunda de los negocios que incluye el respeto por los valores éticos, por las personas, por la comunidad y el medio ambiente. Antes el concepto "empresa" obligaba a una visión unidireccional de rentabilidad para l accionista, pero la visión superadora de nuestros días la trasciende y convierte a las empresas en instituciones creadoras de riqueza, propulsoras del desarrollo y la investigación, y en fuentes generadoras de empleo y capacitación para sumar al bienestar común. El concepto de Corporate Governance implica el estudio de las relaciones entre todos los stakeholders de las organizaciones y los problemas que generan, de manera de poder estudiarlos y diseñar una serie de herramientas y procedimientos que permitan disminuir su impacto. En este trabajo nos enfocaremos desde la óptica de la gobernancia, en el estudio de los costos de agencia y de los costos ocultos en los fideicomisos, ocurridos por fallas de responsabilidades y deberes fiduciarios de los propietarios de las empresas y su management. Se pretende demostrar que estos costos pueden ser previstos y consecuentemente acotados o evitados, si son estudiados e incorporados a la planificación de la gobernancia de los negocios. Consideramos que el análisis de estos costos constituye un enfoque original dentro de las teorías de gobierno corporativo, máxime cuando se presenta en el fideicomiso la particularidad del desdoblamiento de la propiedad entre los originantes y el fiduciario, que actúa en función del encargo de confianza y a favor de los beneficiarios. Es así como logramos identificar y demostrar que los costos de agencia y los costos ocultos relacionados con los fideicomisos pueden ser costos de alto impacto, que tienen en muchos casos, relación directa con la responsabilidad y cumplimiento de los deberes fiduciarios del management y los accionistas de las organizaciones. Por lo tanto su análisis y control forman parte del diseño y la planificación de las actividades del gobierno corporativo. Finalmente analizamos algunos casos de fideicomisos que presentaron serios problemas, donde encontramos denominadores comunes relacionados con el tema de discusión.
Palabras clave: INVERSIONES | ASPECTOS FINANCIEROS | FONDOS DE INVERSION | LEGISLACION ECONOMICA | ARRENDAMIENTO FINANCIERO | ADMINISTRACION FINANCIERA | EMPRESAS | GOBERNABILIDAD | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Jáuregui, María de los Angeles - 
Título: Fideicomisos financieros en la Argentina : un instrumento innovador que está "revolucionando" el mercado argentino de capitales (segunda parte)
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.9. La Ley
Páginas: pp. 86-100
Año: sept. 2005
Palabras clave: FIDEICOMISOS | LEY 24441 | FIDUCIANTE | FIDUCIARIO | BENEFICIARIOS | FIDEICOMISARIO | VALORES FIDUCIARIOS | TRATAMIENTO TRIBUTARIO | IMPUESTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio