MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 2 de 3
Autor: Busto Tarelli, Teresa - 
Título: Formación de Recursos Humanos en Argentina: Análisis de la política de becas de postgrado. Las becas de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)
Fuente: Documentos de Trabajo UB-ES, n. 201. Universidad de Belgrano
Páginas: 30 p.
Año: noviembre 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo general de este trabajo es analizar las becas otorgadas en el marco de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCYT) de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT). En particular, se analizan las primeras seis convocatorias de los PICT correspondientes a los años 1997,1998, 1999, 2000, 2002 y 2003.
Este trabajo complementa un estudio sobre las becas otorgadas por el CONICET en el período 2000 - 2003 inclusive, en el que se presentan las razones que describen la importancia de las becas y justifican el estudio de las mismas. Si bien en ambos casos el objeto de análisis son las becas para la realización de estudios de postgrado, éstas ocupan un lugar diferente en cada uno. Mientras que en el marco del CONICET, las becas constituyen un instrumento diferenciado de promoción de la ciencia y la tecnología, en el caso del FONCYT, las becas se inscriben dentro de proyectos de investigación (PICT), constituyen un rubro de los mismos. Esta diferencia tiene implicancias en la normativa - veremos que en el caso de las becas de los PICT no existe un reglamento específico - y también respecto de la información relevada y disponible. En el caso de los PICT, la unidad de registro son los proyectos y no las becas.
El estudio de estos dos casos procura ofrecer una imagen del "sistema" de becas desde el lado de los organismos especializados en el ámbito de ciencia y tecnología. En esta oportunidad, no abordamos las becas que ofrecen las universidades, de gestión estatal y de gestión privada, como así tampoco las que otorgan otros organismos estatales o privados nacionales o internacionales.
Registro 3 de 3
Autor: Arana, Marta - 
Título: Incentivos en las universidades públicas: aproximación a los casos mexicano y argentino
En: Efrón, Marcelo Héctor; Pérez Lindo, Augusto. Aportes al debate sobre la gestión universitaria I
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : De los cuatro vientos
ISBN: 987-564-398-x
Páginas: pp. 17-39
Año: 2005
Palabras clave: UNIVERSIDADES | INCENTIVOS | INCENTIVOS SALARIALES | EDUCACION | GESTION UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | UNIVERSIDADES PUBLICAS | EVALUACION POR PARES | FOMEC | FONCYT | FONTAR | CONEAU | CULTURA ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: GU 02183/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio