MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Atucha, Ana Julia - Lacaze, María Victoria - Gualdoni, Patricia - 
Título: Perfil productivo del Partido de Gral. Pueyrredon
Fuente: Visión Rural. v.29, n.95. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 50-56
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este artículo es detallar la composición y dinámica de funcionamiento del Sector Primario, especialmente en relación a las características productivas del cordón frutihortícola que rodea a la ciudad de Mar del Plata. Se analizan comparativamente los años base de las estimaciones de PBG (1993 y 2004) y luego se presentan algunos análisis parciales de tendencia hacia el 2010, resultado de estimaciones preliminares.
Palabras clave: PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | SECTOR PRIMARIO | CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Szczesny, Alfredo - Huarte, Daniel - 
Título: Frutihorticultura: Mas allá de la calidad del producto
Fuente: Visión Rural. año 18, n.88. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 42-44
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: El desafío actual para la frutihorticultura es incorporar al concepto tecnológico tradicional de calidad del producto otros aspectos que son importantes para la demanda. Hoy en día el consumidor exige otros requisitos, entre los que se incluyen mejor sabor, mayor vida en el estante y un valor nutritivo superior. Además, demanda seguridad e inocuidad alimentaria, sustentabilidad y un menor impacto ambiental.
Palabras clave: FRUTAS | HORTALIZAS | PRODUCCION | CULTIVOS | CALIDAD | SECTOR FRUTIHORTICOLA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Sánchez, Rosa Magdalena - 
Título: El cinturón frutihortícola marplatense : evolución y transformación socio-productiva
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-987-1371-51-8
Páginas: 231 p.
Año: 2010
Resumen: Este libro es el resultado de una investigación de años de experiencia y constituye una respuesta a los cambios en las últimas décadas en el cinturón frutihortícola marplatense. La autora se ocupa, por un lado, del sector entendido como campo sensible a la producción de alimentos y, por el otro, cubriendo la necesidad de contar con estudios a nivel local y regional.
Rosa Magdalena Sánchez considera el espacio como un conjunto de planos atravesados por fuerzas y procesos sociales diferenciados en el que interactuan distintas escalas: una vinculada a los lugares, otra referida a las historias nacionales y al proceso de mundialización que atraviesa a los anteriores. Por lo tanto es válido hablar de transversalidad de fuerzas verticales y horizontales. Comprender esto es muy importante, porque como lo señalan destacados autores, la expansión agroindustrial puede ser considerada una de las manifestaciones más claras del proceso de globalización. Se trata de un fenómeno que incide sobre los cambios en las pautas tecnológicas y organizativas de producción y distribución de alimentosy productos de origen agropecuario, así como sobre pautas de consumo, las que se difunden mundialmente.
La liberalización del comercio mundial margina a los pequeños productores, ya que al modelo basado en pequeñas explotaciones familiares, basicamente orientado al mercado interno, le opone un modelo de agricultura industrial que apunta a insertarlos en los mercados externos, con firme presencia de firmas agroalimentarias.
Es por ello sumamente importante contar con un diagnóstico preciso sobre la situación de estos cinturones frutihortícolas para poder diseñar políticas orientadas a fortalecer a estos pequeños productores.
Contenido: * Capítulo I: El sistema frutihortícola marplatense
* Capítulo II: La producción frutihortícola
* Capítulo III: Los mercados concentradores frutihortícolas
* Capítulo IV: El procesamiento frutihortícola
* Capítulo V: Consideraciones finales
* Bibliografía
Palabras clave: FRUTAS | HORTALIZAS | CONSUMO | COMERCIALIZACION | PRODUCCION | MERCADO | CULTIVOS | SECTOR FRUTIHORTICOLA | MERCADOS CONCENTRADORES | TRANSPORTE |
Solicitar por: REGION 10048 10048 EJ.2
Registro 4 de 22
Autor: Sánchez, Rosa Magdalena - 
Título: Posibles opciones orientadas a superar las actuales criticidades productivas en el cinturón frutihortícola de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina
Fuente: RUTA : Revista Universitaria, n.9. Universidad de La Serena. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Páginas: pp. 125-138
Año: dic. 2004
Palabras clave: CINTURON FRUTIHORTICOLA | FRUTAS | HORTALIZAS | COMERCIALIZACION | PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Leiva, María Ester - 
Título: Area frutihortícola de Sierra de los Padres. Sustentabilidad ambiental de un área turística potencial
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 13, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 93-110
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo es parte del avance del proyecto de investigación denominado "La construcción de la sustentabilidad local. Definición de las condiciones de viabilidad para la implementación de la Agenda 21 local en las áreas de Sierra y Laguna de los Padres del partido de General Pueyrredon." Estudio que intenta dar respuesta a un interrogante que opera como punto de partida en el camino de construcción de la sustentabilidad local: ¿cuál es el estado de situación del área Sierra y Laguna de los Padres en relación con las condiciones de implementación de la Agenda 21 local?. El territorio elegido resulta de sumo interés tanto por su diversidad como por su extensión y complejidad. Ameritando la intervención mancomunada de grupos de investigación y/o extensión que desarrollan temáticas afines. La Agenda 21 - es un instrumento para la gestión ambiental que plantea la necesidad de planificar y programar acciones a partir de una lista de acciones definidas por los mismos ciudadanos. Requiere de la puesta en relieve de los problemas del lugar, del conocimiento de la complejidad de los mismos por parte de los participes, de la delimitación de la responsabilidad que le cabe a cada uno de los actores y de un grado de consenso básico que permita llegar a acuerdos para definir las prioridades de acción. El artículo que se presenta es parte de la necesaria descripción de un estado de situación ambiental del territorio desde el cual se espera contribuir al conocimiento y a la formación de la conciencia ambiental en los distintos sectores sociales que intervienen en el territorio. Como así también, contribuir al desarrollo sustentable de la zona aportando los resultados hallados como insumos para nuevos proyectos de investigación y/o gestión.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | PROBLEMAS AMBIENTALES | EDUCACION AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio