MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Gazzera, María Alejandra - Abraham, Cynthia
Título: La continuidad del conocimiento en las empresas hoteleras
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La gestión del conocimiento es un nuevo tipo de gestión cuyo objetivo se encuentra ligado a aumentar la competitividad de la organización, trabaja con activos intangibles y contribuye a que la empresa pueda buscar, generar, acumular y transmitir el conocimiento. Las ventajas competitivas de esta nueva sociedad del conocimiento, no están directamente relacionadas con la cantidad de conocimiento que se obtenga, si no con la forma y el uso que se haga del mismo En una sociedad dinámica que plantea cambios constantes, desafíos y problemas complejos, poner el conocimiento personal a disposición de los demás se hace relevante para evitar la inmovilidad y la ineficacia. Asimismo, compartir el conocimiento, significa un esfuerzo colectivo, que además de beneficiar a las empresas u organizaciones genera beneficios para los miembros que la integran. El presente trabajo, cuyo ámbito de aplicación es el sector hotelero de la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima,y enmarcado en el proyecto de investigación denominado "El capital intelectual como generador de innovación y ventajas competitivas en el sector hotelero-Patagonia, Argentina", pretende dar respuesta, entre otros, al siguiente interrogante ¿Cómo y qué hacen los gerentes para conservar el conocimiento que adquieren sus empleados cuando estos abandonan la empresa? la respuesta es que las empresas están intentando hacer algo, pero no alcanza El hecho de que los trabajadores no permanezcan mucho tiempo dentro de la empresa, genera como consecuencia, un efecto de servicio negativo, o de baja calidad, lo que además deriva en perdidas de tiempo y dinero. Al mismo tiempo esta situación trae como consecuencia una falta de formación y capacitación de los empleados dado que su estadía en la organización es incierta, fragmentada o reducida. El presente trabajo, pretende brindar un aporte a las empresas hoteleras de la ciudad de Neuquén, que contribuya a formar, enriquecer, y nutrir las estrategias organizacionales en cuanto al conocimiento y detener el "olvido" organizacional
Palabras clave: HOTELES | EMPRESAS | INDUSTRIA HOTELERA | GESTION DEL CONOCIMIENTO | GERENCIA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 6
Autor: Vogel, Mónica - Lombardo, Lorenna - Gazzera, María Alejandra - Quadrini, Fabiana - Molina, Marcela - Marenzana, Gabriela
Título: Construcción y aplicación de un índice de satisfacción del usuario (I.S.U.) adecuado a la demanda del sector alojamiento de la ciudad de Neuquén
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 9, v.7. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 119-129
Año: 2009
Palabras clave: SATISFACCION DEL CONSUMIDOR | ALOJAMIENTOS | MEDICION | HOTELERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Gazzera, María Alejandra - Lombardo, Lizi Lorenna
Título: Calidad percibida en empresas de transporte aéreo: Neuquén - Patagonia, Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.16, n.3. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 361-372
Año: jul. 2007
Resumen: El propósito de este estudio fue continuar y profundizar la validación del modelo generado por el equipo de investigación (Tamagni et al 2003) sobre la base de la adaptación realizada al SERVQUAL para el transporte aéreo que opera en la ciudad de Neuquén, puerta de entrada a la Patagonia, Argentina y detectar nuevas brechas de calidad. Se presentan los resultados del la segunda etapa (2003/2004) de las encuestas aplicadas a los usuarios de las líneas aéreas que operan en el Aeropuerto Internacional de Neuquén.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Gazzera, María Alejandra - Lombardo, Lorena Lizzi
Título: El sector aéreo: competitividad en la práctica
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 5, v.5. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 17-30
Año: sept. 2006
Resumen: El presente artículo es producto de resultados de estudios exploratorios y pretende brindar un enfoque integral acerca de cuales son las alternativas a las que debieran recurrir las empresas del sector aéreo para la búsqueda de ventajas competitivas desde una óptica más estratégica. Algunas recomendaciones generales vinculadas a los hallazgos convierten a este trabajo en un aporte original para el marketing y la planificación estratégica en los servicios y con esto se pretende abrir nuevas áreas de investigación para el sector aéreo.
Palabras clave: TRANSPORTE AEREO | COMPETITIVIDAD | VENTAJA COMPETITIVA | SERVICIOS AEREOS | COMPETITIVIDAD INTERNA | COMPETITIVIDAD EXTERNA | FUERZAS COMPETITIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Gazzera, María Alejandra - Lombardo, Lorena - 
Título: Gestión de la calidad en empresas de transporte aéreo : segunda parte período 2001-2005
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 233 kb (12 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: Este trabajo continúa y profundiza la línea de investigación centrada en la medición de la calidad en los servicios turísticos, iniciada en el proyecto de investigación "Marketing y Calidad de Servicios del Transporte Aerocomercial. Caso Patagonia" en el período 1998/2001 (Settembrino, Tamagni, Lombardo, Gazzera, et al 2000) y en el proyecto de investigación "Gestión de la calidad en empresas de servicios turísticos"en el período 2001/2003 (Tamagni, Lombardo, Gazzera, et al 2003). Los resultados obtenidos en el primer período pusieron de manifiesto la necesidad de continuar trabajando sobre la validación empírica de la adaptación del modelo SERVQUAL (Parasuraman, et al 1985; 1990; 1994)) sobre medición de la calidad percibida para el sector del transporte aéreo. Las empresas que operan en el sector turístico poseen cada una de ellas características particulares, de modo tal que no resulta válido pensar en escalas de medición de la calidad que puedan ser utilizadas indistintamente por todas las empresas. Sin embargo, la experiencia global vivida por el turista y su nivel de satisfacción se relaciona directamente con los niveles de calidad de cada uno de los servicios que ha consumido. Por tal razón, resulta indispensable contar con escalas de medición para los distintos tipos de servicios que se ofrecen al viajero. El presente artículo centrado en las empresas que brindan el servicio de transporte aéreo reconoce que gran parte del éxito empresarial, radica en la prestación de un servicio de elevada calidad. Existe consenso acerca de que la medición en los niveles de calidad debieran ser un proceso sistemático incorporado en la gestión empresarial. El problema a resolver independientemente del tipo de empresa que se trate es ver cuál es la mejor forma de medir la calidad. A nivel empresarial la solución esperada es poseer un instrumento de medición de la calidad que permita detectar las falencias en la prestación de los servicios e implementar las medidas correctivas adecuadas. Esto implicaría que el instrumento contemple los indicadores más adecuados para reflejar la calidad del servicio y su posterior sistematización y tratamiento de la información. A nivel académico y científico, el instrumento de medición de la calidad es el resultado de un proceso que requiere, por un lado clarificar conceptualmente el significado de la calidad, y por el otro, generar escalas que permitan operacionalizar el constructo calidad y que presente elevados niveles de confiabilidad y validez al momento de su aplicación para cada tipo de servicio
Palabras clave: TURISMO | ECONOMIA | CALIDAD | TRANSPORTE AEREO |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio