MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Sztulwark, Sebastián - Girard, Melisa
Título: Los servicios y el cambio estructural en el nuevo capitalismo
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-92
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Este trabajo se propone analizar la concepción clásica del cambio estructural a la luz del creciente protagonismo que vienen adquiriendo los servicios en la economía mundial. Para el abordaje de esta cuestión se considera la consolidación de un nuevo patrón mundial de acumulación que tiene como eje una base cognitiva diferente a la que se desarrollaba durante el capitalismo industrial. En este marco, se analiza la conformación interna del sector servicios en el nuevo contexto histórico con el fin de identificar sus modalidades particulares de valorización y su ambigua contribución al proceso de cambio estructural.
Palabras clave: CAPITALISMO | TENDENCIAS | LARGO PLAZO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | NEGOCIOS | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | GEOGRAFIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Nacht, Pablo Alejandro - 
Título: Un análisis geoeconómico de las relaciones internacionales : desde lo coyuntural hasta lo estructural
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-87
Año: mayo-jun. 2008
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | GEOGRAFIA ECONOMICA | RELACIONES INTERNACIONALES | RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Moncarz, Pedro E. - 
Título: Regional Employment and Wages : the Effect of Transport Costs and Market Potential : An Application for Argentina
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.45, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-108
Año: 2007
Palabras clave: GEOGRAFIA ECONOMICA | TRANSPORTE | COSTOS DE TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Sforzi, Fabio
Título: El distrito industrial y el "viraje territorial" en el análisis del cambio económico
Fuente: Economía Industrial, n.359. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 37-42
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo introduce el papel del territorio en los procesos de desarrollo económico, así como la contribución original de las disciplinas económico-territoriales sobre las otras ciencias sociales y su efectiva capacidad de incidir en las decisiones políticas. Mediante el estudio del distrito, los sistemas locales se han consolidado como unidades territoriales de investigación y de intervención. Como resultado, se ha llevado una vía original a la economía geográfica, y al mismo tiempo se ha conseguido que la elaboración de estadísticas oficiales y las políticas públicas estén ahora en gran medida orientadas geográficamente por sistemas locales.
Palabras clave: DISTRITOS INDUSTRIALES | CAMBIO ECONOMICO | ECONOMIA REGIONAL | GEOGRAFIA ECONOMICA | SISTEMA PRODUCTIVO |
Registro 5 de 20
Autor: Alonso Villar, Olga
Título: Ciudades y globalización en la nueva geografía económica
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.15, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 55-82
Año: 2005
Resumen: En los últimos años la economía está viviendo un proceso de globalización que afecta a muchos ámbitos. En el presente trabajo se discuten las repercusiones que dicho fenómeno puede tener sobre las ciudades. En este sentido, se presentan las aportaciones de la Nueva Geografía Económica que analizan los efectos derivados de la mayor apertura comercial en las relaciones internacionales, las mejoras en los sistemas de transporte y telecomunicaciones, y la movilidad geográfica de las empresas. En el análisis de los resultados obtenidos en esta literatura conviene tener presente que éstos dependen fuertemente de la movilidad/inmovilidad interterritorial de la población, y también de la fuerza de dispersión que se considere en el modelo. De ahí, que dependiendo del contexto que se quiera analizar y, por tanto, teniendo en cuenta los supuestos que mejor se ajustan a dicha realidad, las repercusiones de la globalización pueden ser diferentes.
Palabras clave: CIUDADES | GLOBALIZACION | GEOGRAFIA ECONOMICA | CAPITAL HUMANO | AGLOMERACIONES | DISPERSION | FUERZA DE TRABAJO | COMERCIO INTERNACIONAL | PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio