MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 834 registros

Registro 1 de 834
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: Inteligencia artificial, robótica y modelos de administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-42
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos y las oportunidades de la introducción de la inteligencia artificial y de la robótica en la Administración pública. Es imprescindible que las instituciones públicas adopten una estrategia proactiva, es decir, que aprovechen la revolución tecnológica no solo para renovar su capacidad técnica sino especialmente para solventar la mayor parte de sus problemas conceptuales y organizativos. La inteligencia artificial y la robótica pueden ser la gran oportunidad para implantar una renovación institucional y organizativa radical de las instituciones públicas y contribuir a su adaptación, a su relevancia y a su supervivencia en un contexto complejo de gobernanza. El objetivo es ir más allá de la simple digitalización e innovación tecnológica y aprovechar el nuevo paradigma tecnológico para ordenar los distintos modelos y culturas de la Administración (burocrático, gerencial, regulador y de gobernanza) y conseguir una mayor fortaleza institucional. Uno de los principales problemas de las administraciones públicas contemporáneas es la confusión y la confrontación entre sus distintos modelos conceptuales. La inteligencia artificial y la robótica presentan una gran ocasión para alcanzar definitivamente un sólido modelo burocrático objetivo, neutral, rápido y eficaz, pero evitando sus externalidades negativas como una excesiva rigidez y las derivas de carácter corporativo (burocracia sin burócratas). Un nuevo modelo burocrático impermeable al clientelismo y a la corrupción. Por otra parte, la inteligencia artificial y la robótica podrán facilitar unas administraciones públicas más eficaces y eficientes en su gestión, más inteligentes y penetrables a una mayor participación política. En definitiva, hay que proponer y lograr una Administración pública que sea a la vez líquida, abierta, colaborativa, creativa e innovadora, pero también sólida, predecible y constante. Puede parecer un oxímoron, pero de la integración y complicidad entre estas dos almas depende el buen hacer de la Administración en el futuro: una Administración pública con mayor calidad institucional y con mayores capacidades de inteligencia institucional.
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ROBOTICA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | CULTURA ADMINISTRATIVA | BUROCRACIA | CAPACIDAD GERENCIAL | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 834
Autor: Drago, Mariana Jimena
Título: Conducción y gerencia en la Oficina de Gestión Judicial Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-105
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: La conducción y la gerencia en las organizaciones del Estado se desarrollan en un ambiente no sólo gerencial sino también político. Por esta razón, la gestión pública es más compleja que la gestión privada. En el sector público hay diversidad de actores involucrados, los intereses son en ocasiones contradictorios, el dirigente debe lograr el consenso en torno a sus proposiciones, las reglas son rigurosas y los resultados no son fáciles de medir. En este contexto y bajo la luz de los diferentes expositores en la materia, en el presente trabajo se analizará la situación actual de la Oficina de Gestión Judicial, perteneciente al Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, y se realizará un informe propositivo para el modelo de gestión en que se desarrolla.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | FUNCIONES DIRECTIVAS Y GERENCIALES | HABILIDADES DIRECTIVAS | TECNOLOGIAS GERENCIALES | TECNICAS DIRECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 834
Autor: Oliveira, Alan Santos de - Callado, Antônio André Cunha
Título: Controles gerenciais em organizações não governamentais: um estudo de caso no CAEHH
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-34
Año: 2017
Resumen: Esse artigo teve como objetivo investigar práticas de controles gerenciais no âmbito de uma Organização Não Governamental (ONG). Utilizou-se uma pesquisa de caráter qualitativo, de natureza exploratória-descritiva, aplicando-se o método do estudo de caso. Como técnica de coleta de dados, foram adotadas três abordagens complementares: observação participante, entrevistas e registros documentais. Como técnica de análise, utilizou-se a análise do discurso considerando a triangulação das fontes de dados. Os principais resultados indicaram a presença dos seguintes controles gerenciais: Livros de Registros de Pessoal; Livros de Atas; Planilha de Registro de Integrados; Planilha de Doadores; Contas a Pagar; controles conforme exigências do Sistema Único de Saúde (SUS) e controles conforme exigências do Conselho Municipal de Criança e do Adolescente (CMDCA). Entretanto, a visão empresarial dos gestores, com ênfase na caridade, evitou que fossem utilizadas práticas mais formais de controles gerenciais, exceto as exigidas pelos órgãos que a entidade possui cadastro.
Palabras clave: CONTROL | GERENCIA | CONTROL GERENCIAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 834
Autor: Falcón Ch., Carlos E.
Título: Un nuevo modelo de gerencia y gestión académico administrativo para la universidad venezolana
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-129
Año: jul. 2016
Resumen: El propósito de este trabajo se orienta a presentar una propuesta de modelo de gerencia y gestión para instituciones de educación superior venezolanas, basado en el caso referencial de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este modelo ha de recoger las principales críticas y observaciones que -sistemáticamente- se han hecho a la institución y al subsistema educativo que la contiene y ha sido contrastado -para su validación- con la opinión de los miembros de la comunidad universitaria y las apreciaciones de sus autoridades rectorales y al análisis a modo de evaluación situacional de la institución referencial objeto de estudio, a partir de un estudio mixto cuali-cuantitativo que lo contiene. La presentación de esta propuesta viene acompañada de una invitación a la comunidad académica, para la necesaria reflexión y discusión sobre el estado actual y futuro de funcionamiento y vida de la universidad venezolana y la necesaria revisión de su modelo de gerencia y gestión actual.
Palabras clave: GERENCIA | UNIVERSIDADES | ORGANIZACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 834
Autor: Mancini, Andrés Alberto - 
Título: Herramientas de contabilidad de gestión para generar valor económico, ambiental y social en activos biológicos forestales. Panel de control e indicadores estratégicos en silvicultura
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 49-72
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Un proceso de planeamiento estratégico eficiente en la actividad silvícola exige disponer de un sistema integral de información contable y de gestión, a efectos de que las decisiones gerenciales durante el ciclo biológico de las plantaciones resulten de utilidad para potenciar en forma sustentable el valor del bosque bajo la meta del triple resultado. Al tratarse de una producción a largo plazo, con procesos continuos y terminales, se hace necesario que la capacidad de cambio que tienen los bosques cultivados sea manejada en forma objetiva por el hombre (gestión del cambio), pero también monitoreada por el control gerencial (medición del cambio). Los objetivos del artículo son: a. Demostrar la utilidad de la información generada por la contabilidad de gestión para administrar y gestionar activos forestales, b. Exponer una metodología para el diseño de una herramienta que permita crear valor económico, social y ambiental en la gestión de bosques cultivados.
Palabras clave: SILVICULTURA | INDICADORES DE GESTION | TOMA DE DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio