MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Gestión municipal participativa: Entre la nueva gerencia pública y la gobernanza democrática
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.58. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 345-366
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: Este ensayo realiza una revisión crítica de los principales fundamentos teóricos del concepto de gestión municipal participativa. Se revisa el marco teórico de dos de sus principales fundamentos, la nueva gerencia pública -principal modelo inspirador de la modernización del Estado en América Latina- y del emergente modelo de gestión llamado gobernanza democrática. El objetivo de dicha revisión es identificar los principales elementos teóricos de cada modelo que permiten configurar el concepto de gestión municipal participativa crecientemente utilizado en América Latina. La principal conclusión que arroja este ensayo es que el concepto de gestión municipal participativa tiene una base teórica de carácter híbrido que permite responder a la doble demanda que hoy se realiza a los municipios en América Latina: eficiencia y democracia. La metodología utilizada fue revisión bibliográfica de literatura especializada.
Palabras clave: MUNICIPIOS | GOBIERNO LOCAL | GERENCIA PUBLICA | GOBERNANZA | DEMOCRACIA | PARTICIPACION CIUDADANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Torres Fragoso, Jaime
Título: La influencia de las culturas nacionales en el desarrollo de la nueva gerencia pública (NGP) en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.42. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 49-90
Año: oct. 2008
Resumen: Sin duda alguna, la nueva gerencia pública (NGP) representa el paradigma más influyente en los ámbitos académicos y profesionales vinculados al sector público en las dos últimas décadas. No exento de críticas y de controversias, se asume que este modelo administrativo ha sido una herramienta útil para las administraciones públicas de varios de los países más desarrollados de América, Europa y Oceanía en la búsqueda de una mayor eficiencia y legitimidad en su gestión.
Asimismo, desde hace varios lustros también se viene ejecutando una serie de iniciativas vinculadas a la NGP en América Latina; sin embargo, a pesar de la amplitud de estas acciones, la investigación señala que los resultados, en comparación con los alcanzados en ese primer grupo de países, son insatisfactorios y mucho más heterogéneos. Por otra parte, la evidencia sugiere que en estos intentos de reforma del sector público para nuestra región, la consideración de la cultura nacional como variable explicativa ha estado ausente o ha sido poco relevante en la mayoría de los estudios en el área.
En tal sentido, la presente investigación reconoce y reafirma la relevancia del estudio de las culturas nacionales como mecanismo para comprender la factibilidad y posibilidades en la incorporación de modelos administrativos surgidos en otros contextos en las organizaciones públicas de nuestra región, particularmente los referidos a la NGP.
Por consiguiente, inicialmente se explican los rasgos más relevantes de la NGP y algunos de los resultados más destacados en su aplicación en países desarrollados. El siguiente apartado analiza los resultados de la aplicación de este mismo modelo en las instituciones gubernamentales latinoamericanas. La última sección aborda el nexo existente entre las culturas nacionales con la NGP, así como las dimensiones o parámetros de diferencias al interior de estas culturas: el índice de distancia de poder (PDI), el grado de individualismo en sociedad (IDV), la masculinidad y la feminidad (MAS) y el grado de rechazo a la incertidumbre (UAI); además de la relación de los diversos modelos surgidos de la Teoría de la Organización con estas cuatro dimensiones culturales, considerando países representativos.
El trabajo expone que casi todos los países latinoamericanos muestran patrones culturales similares, los cuales sirven para entender los resultados de la NGP en la región. Además, demuestra que nuestro modelo organizacional predilecto (cuya construcción se explica por causas culturales), tendiente a la verticalidad y con un marco normativo muy rígido, es diametralmente opuesto al empleado en los países fundadores del modelo de NGP, donde la jerarquía y las reglas no son tan marcadas.
Como una de las posibles rutas a emprender, el artículo se suma a la propuesta de construir una nueva cultura en las organizaciones públicas de América Latina, y que sus estructuras, siguiendo a Mintzberg, emigren del modelo de burocracia total al de "adhocracias".
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | CULTURA | GERENCIA PUBLICA | PARADIGMAS | BUROCRACIA | ADHOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Iacoviello, Mercedes - Pulido, Noemí
Título: Gestión y gestores de resultados: cara y contracara
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.41. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 81-110
Año: jun. 2008
Resumen: El paradigma que encuadra la gestión por resultados confronta cotidianamente con los modelos y prácticas de gestión de recursos humanos en el servicio civil latinoamericano. Las prácticas culturalmente arraigadas en la región no parecen asegurar -según diversos y coincidentes diagnósticos- que la gestión de las personas se oriente a los objetivos estratégicos de la organización, que sus funciones centrales estén articuladas entre sí, que las decisiones se basen en principios de mérito, ni que tenga un margen de flexibilidad que permita la adaptación a los cambios en el entorno.Desde la óptica de los nuevos modelos organizativos, estas disfuncionalidades pueden socavar los intentos de gestionar por resultados y la necesaria vigencia de criterios de mérito que aseguren correlación entre las oportunidades de progreso en la carrera profesional y el desempeño, este último medido en términos de resultados o contribuciones efectivas de la administración pública en relación con la misión y los objetivos planteados frente a los ciudadanos. Superar la situación vigente requiere alinear el modelo organizativo, la gestión por resultados, la gestión presupuestaria y la gestión del desempeño de los recursos humanos. El foco de este artículo es precisamente la gestión del desempeño, y la necesidad de su integración con el resto de las funciones que conforman el sistema de recursos humanos: la gestión del empleo, del desarrollo, de las compensaciones y de la evaluación. Siendo la equidad en la gestión de las personas un requisito ineludible para obtener los resultados previstos, no bastará resolver estas cuestiones trabajando exclusivamente en la definición de resultados e indicadores. Los esfuerzos para alinear la gestión de las personas con la gestión de los resultados tienen que insertarse en una política de recursos humanos basada en un principio inundado de obviedad: para conseguir mejor gestión se requieren mejores gestores.
Palabras clave: GESTION POR RESULTADOS | GERENTES | GERENCIA PUBLICA | EQUIDAD | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Guerrero, Omar - 
Título: La gerencia pública en la sociedad post-industrial
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.31. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 463-477
Año: jul.-sept. 2005
Resumen: Hoy en día la sociedad postindustrial se manifiesta en cinco dimensiones: un sector económico; una distribución ocupacional; la centralidad del conocimiento teórico; una orientación del futuro con base en el control de la tecnología y una hechura de decisiones orientadas por la nueva tecnología intelectual. De ahí nace la motivación del presente trabajo, el cual consiste en analizar la gerencia pública en la sociedad postindustrial, a través del análisis documental. Así, en consonancia con las condiciones presentes, esta sociedad da cobijo a una administración pública que se consolida en las relaciones de dominación, es decir el gobierno de los hombres; junto a una gerencia que asume la gestión de las cosas. Actualmente, en suma, la administración pública mantiene sus rasgos esenciales, sin menoscabo de convivir una época en la cual los cambios producidos por la post- industrialización provoca el advenimiento de la modalidad d la gerencia de servicios.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GERENCIA PUBLICA | SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Umansky, Isaac - 
Título: Nuevas tendencias en gerencia pública y presupuesto
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 32, n.55. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 51-78
Año: jul.-ago. 2004
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | PRESUPUESTO | GERENCIA PUBLICA | ESTADO REFORMULADO | SABER ORGANIZACIONAL | ROL FISCAL DEL GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio