MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: La política gestora de la red de alojamientos turísticos de propiedad del estado (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 59-92
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El estado de la cuestión ha apuntado las líneas fundamentales de la política económica seguida por el Ministerio de Información y Turismo en relación a la "red de establecimientos turísticos [de] propiedad del Estado", a través de los planes nacionales de Turismo, los de Estabilización Económica y los específicos para la red. Este artículo plantea completar el conocimiento del periodo entre 1951 y 1962, mediante el estudio de los mecanismos y las herramientas que posibilitaron la gestión eficaz de esos presupuestos y su materialización en obras. El análisis del binomio gestión inmobiliaria y hotelera se centra en aspectos relativos al personal, la organización, el patrimonio y la explotación hotelera pública.
Palabras clave: HOTELERIA | GESTION HOTELERA | ALOJAMIENTO | PATRIMONIO | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Valdez M., Raul
Título: Medición de la percepción del Yield Management como herramienta de gestión hotelera
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En los últimos años la industria hotelera ha ido adoptando paulatinamente un conjunto de prácticas conocidas bajo el nombre genérico de Yield Management (YM), el cual, puede ser considerado como un sistema de gestión de ventas que trata de maximizar los ingresos a través del manejo coordinado de tarifas y disponibilidades de habitaciones. En el caso particular de su empleo en los hoteles, se trata de un proceso de asignación de cuartos enfocado a ofrecer los mejores servicios de hospedaje en función de las demandas del cliente, a un precio adecuado y en el momento justo. La aplicación exitosa del Yield Management requiere de una estrategia general de gestión, basada en la previsión correcta de la demanda del mercado, del eficaz manejo del capital humano y de una actitud gerencial favorable hacia la innovación. En la actualidad, a pesar de que la aplicación del Yield Management puede ya considerarse como una práctica generalizada entre las grandes corporaciones hoteleras, no existen aún procedimientos estandarizados para evaluar el desempeño de esta herramienta de gestión. El propósito de este trabajo es el de proponer un instrumento de medición que permita detectar la percepción que tienen los gerentes y/o funcionarios encargados de aplicar las diferentes modalidades del Yield Management en los hoteles como herramienta auxiliar para la gestión de ventas. Para ello, se realizó una encuesta entre una muestra formada por 82 hoteles de 4 y 5 estrellas así como de "categorías especiales" y de "gran turismo" a partir de un universo poblacional de 520 hoteles que operan en México y otros países de América Latina. Como instrumento de medición se utilizó una escala integrada por 13 enunciados a partir de una escala diseñada por Selmi y Giannelloni para medir: a) la percepción que tienen los ejecutivos de hoteles sobre la práctica del Yield Management como herramienta para la toma de decisiones y b) las capacidades del personal encargado de poner en práctica el Yield Management. Los resultados del estudio demuestran que la escala utilizada es útil para medir la percepción de los gerentes de hoteles sobre el desempeño del personal, la previsión de la demanda y las labores de gestión que permiten la aplicación del Yield Management. La validez de las dimensiones conceptuales representadas por los ítems del instrumento fue verificada mediante un análisis factorial con rotación ortogonal de ejes (VARIMAX), en tanto que la confiabilidad de la escala fue validada a través del índice Alpha de Cronbach. Es posible concluir que el YM es positivamente percibido por la gran mayoría de los gerentes analizados y, en función de esta percepción positiva, podría inferirse que es una técnica útil, cuyo buen empleo parece contribuir al logro de mejores niveles de desempeño y a la toma de decisiones más eficientes.
Palabras clave: HOTELES | GESTION HOTELERA | VENTAS | INDUSTRIA HOTELERA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 5
Autor: Wolf B. Erico
Título: Gestión hotelera en la ciudad de La Serena
Fuente: RUTA : Revista Universitaria de Turismo y Administración, n.3. Universidad de La Serena. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Páginas: pp. 115-136
Año: jul.-dic. 1998
Resumen: Este trabajo se enmarca en el propósito de investigar aquellos aspectos que se relacionan con la calidad del servicio hotelero, en el contexto de una importancia creciente del sector turístico dentro de la economía nacional, y por tanto flujos crecientes de turistas y monetarios, para lo cual este tipo de factores requiere atención prioritaria.
Palabras clave: HOTELES | GESTION HOTELERA | CALIDAD | SERVICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Membrado Martinez, Joaquin
Título: Modelo Europeo de calidad total para Empresas Hoteleras
Fuente: Estudios Turísticos, n.132. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 7-28
Año: 1996
Resumen: En el Artículo se hace una exposición del origen y antecedentes del Modelo Europeo de Calidad Total, así como de su contenido llegándose a la conclusión de que es una excelente herramienta, para la mejora de la gestión de una empresa en general y de un hotel en particular. En la segunda parte se analiza en profundidad la aplicación del Modelo Europeo para el caso específico de un hotel, exponiendo como un lenguaje empresarial aspectos concretos obtenidos de la aplicación del Modelo en varios establecimientos hoteleros. Se completa esta parte con las posibles aplicaciones del Modelo, tanto para un establecimiento individual como para la definición de un Plan de Calidad Hotelera de un destino que de lugar a la obtención de una Marca de Calidad, cuyos poseedores se integrarán en un Club de Calidad.
Palabras clave: TURISMO | HOTELES | INSTALACIONES TURISTICAS | CALIDAD | COMPETITIVIDAD | MODELO EUROPEO DE CALIDAD | CALIDAD TOTAL | SECTOR HOTELERO | GESTION HOTELERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Camisón Zornoza, César - 
Título: Dirección hotelera y tecnologías de la información : un análisis empírico de la empresa hotelera valenciana
Fuente: Estudios Turísticos, n.125. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-52
Año: 1995
Palabras clave: TURISMO | HOTELES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | SISTEMAS DE RESERVAS | GESTION HOTELERA | SISTEMAS INFORMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio