MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Zini, José María
Título: La industria naval de la ciudad de Mar del Plata. Situación de las PyMEs y de las grandes empresas
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Administración de Negocios
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 56 p.
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es brindar una descripción cualitativa de la problemática que hoy posen la pequeñas empresas del sector del Industria Naval en la ciudad de Mar del Plata en relación a los grandes grupos económicos que dominan la actividad pesquera y que afectan directamente al normal funcionamiento de estas PyMEs, teniendo en cuenta que denominamos PyMEs a aquellas empresas que facturan anualmente hasta $15.000.000 y desde ese valor en adelante las llamamos Grandes Empresas. La investigación fue realizada teniendo en cuenta las percepciones de los diferentes actores del sector, empresarios, trabajadores, cámaras de la Industria Naval de Mar del Plata, Sindicato Obreros Navales, Asociación bonaerense de la Industria Naval, Empresas y Proveedores del sector (Talleres Navales, Astilleros, etc.), entre otros. El tema ha sido seleccionado teniendo en cuenta la importancia de la Industria Naval de ésta ciudad, y la posibilidad de participar desde mi actuación profesional en el desarrollo de la actividad, además de contar con información sobre el sector en cuestión a trabajar a lo largo de la Tesis. Es una gran impronta lo que la Industria Naval genera en el tejido sociológico de la ciudad, teniendo en cuenta la posibilidad de obtener información y documentación que respalde el trabajo a realizar. El carácter de este estudio será exploratorio - descriptivo y se fundamenta en el porqué las PyMEs de la Industria naval deben mejorar su posición frente al mercado en el cual se encuentran inmersas. Es decir, hoy el stock, sus recursos financieros, su forma de trabajar, de administrarse, entre otros temas que hacen al desarrollo empresarial, está manejado por las grandes empresas del sector y que son actores de toda la industria, no solo naval, sino también pesquera.
Palabras clave: TESIS | INDUSTRIA NAVAL | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | GRANDES EMPRESAS | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS MBA 00014
Registro 2 de 13
Autor: Azpiazu, Daniel - Manzanelli, Pablo - 
Título: Reinversión de utilidades y formación de capital en un grupo selecto de grandes firmas 1998-2009
Fuente: Realidad Económica, n.257. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 56-81
Año: ene.-feb. 2011
Resumen: En los últimos años queda de manifiesto una marcada reticencia inversora de las grandes empresas en la Argentina, muy particularmente si se atiende a su inserción en contextos de reordenamiento macroeconómico y de franca recuperación de la economía. En términos generales, la dinámica de la inversión ha tendido a comportarse de manera procíclica, con un descenso que fue ligeramente más pronunciado que la recuperación ulterior (hasta 2008 y el inicio de la crisis económica internacional) a favor de, por un lado, el nuevo escenario macroeconómico interno e internacional y, por otro, los recursos provenientes de las altas tasas de rentabilidad obtenidas. Al analizar el alto grado de concentración económica que se ve reflejado en el posicionamiento de las grandes corporaciones analizadas en este artículo y a las, en buena parte del período, extraordinarias rentabilidades obtenidas por las mismas, resulta casi sorprendente la escasa propensión inversora de estas empresas, atento a los propios estímulos de "mercado".
Palabras clave: EMPRESAS | REINVERSIONES | GANANCIAS | MERCADO FINANCIERO | RECUPERACION ECONOMICA | RENTABILIDAD | CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Alarco Tosoni, Germán - Del Hierro, Patricia
Título: Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 179-197
Año: ago. 2010
Resumen: En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobreinvertir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.
Palabras clave: CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | ACTIVOS DE CAPITAL | INVERSIONES | INDICADORES ECONOMICOS | ANALISIS DE REGRESION | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Pedraja-Rejas, Liliana - Rodríguez-Ponce, Emilio - Rodríguez-Ponce, Juan - 
Título: Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 20-29
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: Esta investigación tiene por objetivo identificar si los estilos de liderazgo tienen o no una influencia estadísticamente significativa sobre la eficacia en las empresas privadas. Para este efecto, se realiza un estudio empírico en el cual participan 21 empresas grandes y 98 empresas pequeñas y medianas del norte de Chile. Los resultados indican que el estilo de liderazgo transformacional tiene un impacto positivo sobre la eficacia de las empresas grandes, mientras que el estilo de liderazgo transaccional no muestra un impacto estadísticamente significativo sobre la eficacia en las grandes empresas. Por su parte, en las pequeñas y medianas empresas el estilo de liderazgo transformacional tiene un impacto positivo, pero el estilo de liderazgo transaccional tiene un impacto negativo sobre la eficacia organizacional de este tipo de organizaciones. En consecuencia, se puede concluir que el liderazgo transformacional es un estilo positivo y deseable para los líderes de las pequeñas y medianas empresas, así como para los directivos de las grandes empresas. Por el contrario, el liderazgo transaccional no es un estilo deseable, puesto que afecta negativamente a las pequeñas y medianas empresas y no tiene relevancia estadística en el caso de las grandes empresas.
Palabras clave: LIDERAZGO | ESTUDIO COMPARATIVO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | GRANDES EMPRESAS | EFICACIA | LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL | LIDERAZGO TRANSACCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Torres Solé, Teresa - Sala Ríos, Mercè - 
Título: Perfiles competitivos de los sectores industriales españoles, según la dimensión empresarial
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.62, n.191. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-218
Año: ago. 2007
Resumen: La incorporación al proceso de integración europeo y la necesidad de ampliar mercados en un entorno cada vez más globalizado, convierten a la competitividad empresarial en una necesidad estratégica de gran relevancia. El trabajo que presentamos no se focaliza sólo en la competitividad precio, sino que para salvar las restricciones inherentes a ella, también tiene en cuenta la competitividad estructural. En este sentido, el principal objetivo del estudio es analizar los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles según la dimensión empresarial, a partir de la técnica multicriterio y para el periodo 1991-2001. Los resultados indican que en la década de los noventa, los sectores industriales españoles no han modificado sustancialmente su posición competitiva relativa y además, el tamaño empresarial no ha resultado ser un elemento decisivo de la misma. Se observa también que las mejoras competitivas de los sectores tradicionales han sido insuficientes para disminuir la brecha que los separa de los sectores más competitivos. Finalmente, la innovación es una de las variables más determinantes de la posición competitiva.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | COMPETITIVIDAD | GRANDES EMPRESAS | PYMES | MEDIANAS EMPRESAS | INNOVACION | PRODUCTIVIDAD | CAPITAL HUMANO | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAL | COMPETITIVIDAD EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio