MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Gortari, Javier - Cittadini, Roberto - 
Título: Agricultura familiar y política pública en la economía regional yerbatera
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-100
Año: jun. 2017
Resumen: El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se creó por ley en el año 2002 y se erigió a partir de entonces en el espacio institucional en el que el Estado y los diferentes actores productivos de la cadena de valor, articulan y disputan la toma de decisiones que reglamentan la actividad y determinan la distribución del ingreso en el mercado de la materia prima, con el consecuente impacto en el nivel de vida de 15 mil pequeños productores y de otros tantos obreros rurales involucrados en la producción primaria. Analizamos acá el desempeño del INYM, en el contexto de los condicionamientos estructurales propios de las unidades de la agricultura familiar, históricamente subordinadas a la lógica de acumulación capitalista de las empresas que oligopolizan el procesamiento industrial, las que a su vez se encuentran en una relación de relativa inferioridad y dependencia respecto del poder económico de las seis cadenas de hipermercados que concentraron la venta minorista de alimentos en los últimos 20 años. El articulo explora el potencial de la agricultura familiar para hacer frente a dichas condiciones, en principio adversas.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | ECONOMIA REGIONAL | AGRICULTURA FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Hernández Fernández, Lissette - Portillo Medina, Rafael - Romero Borré, Jenny - Hernández Chacín, Ana
Título: Gobierno corporativo y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 116-135
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: La empresa familiar es reconocida por su importante presencia en el mundo, caracterizada por una estructura en la que se conjugan dos sistemas con lógicas distintas: la familia y la empresa; razón por la que uno de sus retos es lograr el balance entre los intereses y objetivos de la empresa y la familia. El objetivo del presente artículo es describir el tipo de estructuras, planes y políticas de gobierno corporativo con el que operan los hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. La investigación es no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo que se utilizó un cuestionario. Entre los principales resultados: a) en los hipermercados y supermercados familiares las estructuras de gobierno formalizadas son las vinculadas al sistema de propiedad, y en contraposición se observa como las estructuras relacionadas con el sistema de familia son poco reconocidas e implementadas; b) la planificación de la empresa figura como una categoría escasamente considerada y las políticas diseñadas son las relacionadas a las estructuras implantadas; c) Las estructuras de gobierno constituyen las plataformas para abordar y gestionar los aspectos relativos a los sistemas familia, empresa y propiedad, de forma constructiva y por separado, evitando solapamientos, o que siempre prime un sistema sobre el resto. Por ello, se concluye que se hace prioritario, potenciar y/o establecer mecanismos efectivos de gobierno en los tres ámbitos.
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR | GOBIERNO CORPORATIVO | PROFESIONALIZACION | HIPERMERCADOS | SUPERMERCADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: García, Américo - 
Título: Deficiencias en la política antimonopólica: la concentración en el sector supermercadista
Fuente: Realidad Económica, n.231. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-33
Año: oct.-nov. 2007
Resumen: En el año 2004 la empresa Cencosud SA, propietaria de los hipermercados Jumbo inició una operación de adquisición para el control de su similar Disco Ahold Internacional Holding N.V. de origen holandés. Por una serie de vicisitudes de origen judicial, que aquí no se analiza, la operación ha estado demorada hasta el presente, pero las empresas actúan desde hace tiempo en forma conjunta. Además, hace un par de meses parece haberse prendido una luz verde destinada a convalidar oficialmente la fusión, cuando el dictamen no ha sido aún firmado por el secretario de Comercio Interior. Sobre la base de esta operación trascendental para la conformación del mercado minorista de comercialización de productos masivos, este trabajo intenta analizar el grado de concentración existente hoy en dicho mercado como consecuencia directa de la evolución que el sector ha tenido en las dos últimas décadas y las decisiones tomadas por parte de las autoridades antimonopólicas (defensa de la competencia) en torno del amplio proceso de fusiones y adquisiciones que caracterizaron la actividad. Demás está señalar la importancia que el grado de concentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el bienestar de los consumidores.
Palabras clave: SUPERMERCADOS | COMERCIO MINORISTA | LEGISLACION ANTITRUST | COMERCIALIZACION | CICLOS ECONOMICOS | EMPRESAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Fuentes Ganzo, Eduardo - 
Título: Una estrategia cooperativa en la pequeña empresa comercial de Castilla y León : el caso 6000
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.2. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 1-21
Año: 2006
Resumen: En los últimos tiempos estamos asistiendo, en el campo de la Dirección estratégica, a nuevas formulaciones que inciden en la importancia de focalizar las estrategias empresariales en mercados y ámbitos locales. En este sentido, el comercio tradicional en los espacios locales, constituido básicamente por empresas familiares, ha contemplado, en los últimos 15 años, cómo las fuerzas competitivas de su entorno se han visto alteradas por la irrupción generalizada de Hipermercados y grandes superficies. En el ámbito territorial de Castilla y León esta realidad ha propiciado la aparición de nuevas estrategias cooperativas entre las empresas locales de pequeño comercio. Uno de estos ensayos estratégicos locales, realizado con éxito, se estudia en este trabajo.
Palabras clave: COOPERATIVAS | DESARROLLO LOCAL | EMPRESAS FAMILIARES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | PYMES | COOPERACION | ESTRATEGIA LOCAL | COMERCIO MINORISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Dvoskin, Roberto - 
Título: Fundamentos de marketing : teoría y experiencia
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Granica
ISBN: 950-641-449-1
Páginas: 445 p.
Año: 2004
Resumen: Fundamentos de Marketing. Teoría y experiencia es el fruto de diez años de docencia de su autor en la materia, y de los aportes de sus estudiantes a través de sus trabajos de graduación. Este libro demuestra que la disciplina puede ser pensada y practicada en función de la sociedad y no sólo de un grupo minoritario de consumidores de altos ingresos. Cada capítulo desarrolla un tema básico desde el punto de vista teórico-conceptual y tiene como anexo una selección de aplicaciones prácticas realizadas por los alumnos. En conjunto ofrece una visión distinta, moderna y fundamentalmente didáctica de la disciplina, y permite la posibilidad de ubicar el marketing dentro de un marco conceptual más amplio: el de la Administración y, ¿por qué no?, también el de la propia Economía.
Contenido: * Capítulo I. INTRODUCCION.
* La problemática del marketing.
* Un objeto, varias definiciones.
* Una definición basada en el intercambio.
* Las cuatro P, o la definición basada en el producto.
* La mezcla de marketing o el marketing mix.
* La definición basada en el cliente. Un cambio en el paradigma.
* Algunas consecuencias de los diferentes marcos conceptuales.
* Hacia una definición integradora.
* Anexo I. LA EVOLUCION DEL MARKETING, Carola Graziani.
* Anexo II. MARKETING DE RECURSOS HUMANOS, Ana Carolina Reyes.
* Capítulo II. EL CONSUMIDOR.
* Anexo. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, Sonia Bunge Guerrico.
* Capítulo III. LA DEMANDA.
* Capítulo IV. SEGMENTACION.
* Anexo. SEGMENTACION ESTRATEGICA DE LAS CADENAS DE SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS, Romina Zucchi.
* Capítulo V. LA INVESTIGACION DE MERCADO.
* Anexo. LA INTELIGENCIA COMERCIAL Y EL VALOR DE LO SIMBOLICO, Emilia N. Fallas.
* Capítulo VI. LA ESTRATEGIA DE MARKETING.
* Capítulo VII. EL PRODUCTO.
* Anexo. EL CO-BRANDING COMO ESTRATEGIA PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS, Gabriela Cedrola.
* Capítulo VIII. PRECIO.
* Anexo. ESTRATEGIAS DE FIJACION DE PRECIOS DEL PRODUCTO CAUTIVO, Cristina Lough.
* Capítulo IX. DISTRIBUCION.
* Anexo: CATEGORY MANAGEMENT. SU IMPLEMENTACION EN EL SECTOR ALIMENTARIO EN LA ARGENTINA, María Victoria Valverde.
* Capítulo X. COMUNICACION.
* Anexo: COMUNICACION Y CICLO DE VIDA: CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LA COMUNICACION EN MERCADOS DE CICLOS DE VIDA CORTOS, Silvia Yarmaian.
* Capítulo XI. EL PLAN DE MARKETING.
* Anexo: PLAN DE MARKETING: "ANGEL GUARDIAN", L. Caputo, G. Casanovas, M. Cassels, M: V. Gallo, E. López.
* Capítulo XII. EL MARKETING DEL FUTURO Y EL FUTURO DEL MARKETING.
Palabras clave: COMERCIALIZACION | ESTUDIOS DE MERCADO | PRODUCTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | DEMANDA | MERCADO | SEGMENTACION DEL MERCADO | MODELOS | PUBLICIDAD | CUATRO P | PRODUCTO | PRECIOS | PROMOCION | PLAZA | MARKETING MIX | METODO DELPHI | MODELO DE KOTLER | INTELIGENCIA COMERCIAL | MATRIZ FODA | FODA | MATRIZ ANSOFF | BCG | MATRIZ MCKINSEY | MATRIZ DE YOFFIE | PROMOCION | DIFUSION | INTERNET |
Solicitar por: ADMI 50170

>> Nueva búsqueda <<

Inicio