MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Araya Alpízar, Carlomagno
Título: Análisis estadístico del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-87
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En este trabajo se analiza estadísticamente el abstencionismo electoral por distritos y provincias en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014. El autor estudia la importancia de las variables socioeconómicas como el Índice de Desarrollo Social (IDS), con el objetivo de identificar los factores desencadenantes y que representan un problema de legitimación del sistema político costarricense. En este sentido, se determinó que el abstencionismo electoral en los distritos de Costa Rica se distribuye desigualmente en relación con las características demográficas y económicas; así mismo, tiene una correlación negativa con el índice de desarrollo social y es mayor entre la población con menor edad promedio; además, se presenta con mayor frecuencia en aquellos lugares en donde hay más dependencia económica y baja densidad poblacional, siendo menor en las zonas urbanas. Finalmente, se muestra que el Partido Acción Ciudadana tuvo un efecto positivo en la disminución del abstencionismo.
Palabras clave: ANALISIS ESTADISTICO | PARTICIPACION POLITICA | ELECCIONES | DIPUTADOS | PRESIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Vega Araya, Edwin - Vega Araya, Mauricio
Título: Administración del recurso hídrico para consumo humano en Costa Rica y su consecuencia en la mortalidad infantil post-neonatal
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 259-275
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: Si se está pensando en reducir la mortalidad infantil, es útil dividir la mortalidad según el tiempo en que ocurre. La mortalidad perinatal y neonatal (en los primeros días de vida hasta los 27 días de vida) y la mortalidad post-neonatal (entre 28 y 365 días de vida). El presente estudio se refiere a este último periodo de deceso, la tasa de mortalidad infantil post-neonatal (TMI post-neonatal), que si bien tiene un peso relativo menor, no deja de ser importante. Primeramente se analiza la influencia de otros factores, como los factores sociodemográficos a través del estudio de la relación entre el Indice de Desarrollo Social (IDS) y la TMI post-neonatal. Luego se establece cuáles son los entes que proveen el servicio de agua potable en los diferentes distritos del país, y, dadas sus diferentes características, se analiza y verifica la hipótesis de que el ente proveedor (o administrador) es un factor que explica la variación de la TMI post-neonatal entre distritos. Para reducir la TMI post-neonatal se debe obrar en la calidad del agua potable. La primera sugerencia es que en cada distrito debe haber un claro responsable y proveedor del agua potable. A juzgar por el éxito de ICAA y ESPH, parecen más exitosos los entes administradores basados en el control (en términos de definición de tarifas y control de calidad) por parte de ARESEP, y no por Concejos Municipales que son más susceptibles a aplazar medidas como la colocación de medidores, la ejecución de ciertas inversiones, etc.
Palabras clave: RECURSOS HIDRICOS | AGUA POTABLE | MORTALIDAD INFANTIL | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Sepúlveda, Sergio
Autor: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA
Título: Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios: Biograma 2008
Ciudad y Editorial: San José : IICA
ISBN: 978-92-9039-872-1
Páginas: 133 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: "El Biograma es una metodología que permite estimar el nivel de desarrollo sostenible de un territorio. Esta metodología, junto con un software específico, viene siendo desarrollada por el IICA desde 1998 a partir del marco de referencia del desarrollo sostenible. Se sustenta en una visión multidimensional e intertemporal del desarrollo concebido como resultante de la interacción de aspectos ambientales, económicos y sociales. Mediante la aplicación del Biograma estas dimensiones pueden resumirse en un Indicador de Desarrollo Sostenible (IDS) y expresarse en una imagen de telaraña que refleja, en una figura radial, el grado de sostenibilidad del territorio analizado. El Biograma procura ser una herramienta potente, flexible y de fácil manejo aplicable a la gestión de los territorios rurales."
Contenido: * Capitulo I. El Desarrollo Sostenible como Referencia
* Capítulo II. Metodología para Estimar el Nivel de Desarrollo Sostenible de Territorios
* Capítulo III. Validación del Biograma
* Capítulo IV. Guía Didáctica para la Aplicación del Biograma
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | DESARROLLO REGIONAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | TERRITORIO | METODOLOGIA | MEDIO AMBIENTE | BIOGRAMA |
Registro 4 de 7
Autor: Regalado-Pezua, Otto
Título: Efectos de las nuevas tecnologías en la intermediación del sistema turístico de los países de América Latina: un marco conceptual
En: Simposio Internacional de Turismo y Ocio, 12. Barcelona, 3-4 abril 2003
Institución patroc.: ESADE
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las previsiones en el movimiento de la actividad turística, las cifras macroeconómicas del sector, las tendencias del mercado y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están modificando el sistema turístico. Los consumidores del siglo XXI exigen nuevos canales de distribución: la creciente comercialización de boletos aéreos, noches de hotel y paquetes turísticos a través de IDS (Internet Distribution Systems) está generando polémicas sobre el futuro de la intermediación turística. Esta polémica se convierte en nuestro objeto de estudio. De esta manera, el presente paper tiene como objetivo principal validar el marco conceptual que estamos utilizando en nuestra investigación doctoral.
Registro 5 de 7
Autor: Fuentes Moraleda, Laura - Figueroa Domecq, Cristina - Bendrao Balthasar, Miguel
Título: La distribución electrónica de productos hoteleros : la importancia de los canales basados en Internet
Fuente: Estudios Turísticos, n.158. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 67-78
Año: 2003
Palabras clave: TURISMO | INTERNET | TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION | HOTELERIA | HOTELES | CANALES DE DISTRIBUCION | IDS | GDS | CRS | RESERVAS HOTELERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio