MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Cerdán Chiscano, Mónica - Jiménez Zarco, Ana Isabel - Torrent Sellens, Joan
Título: Valorando los programas de apoyo al emprendedor en las incubadoras de empresas en Cataluña
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.63. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 408-433
Año: jul.-sept. 2013
Resumen: A fin de apoyar de forma efectiva a los emprendedores, las incubadoras desarrollan una oferta de programas de soporte a la creación de empresas acorde a las necesidades de las que resultan acogidas. La supervivencia y el éxito de las incubadoras dependen de la valoración recibida por estos programas, de tal modo que identificar los factores influyentes en la valoración realizada por emprendedores será clave en su proceso de gestión estratégica. El análisis de una muestra de 29 microempresas instaladas en diferentes incubadoras de Cataluña (España), evidencia la existencia de ciertos factores que influyen notablemente en la valoración de los diferentes programas de apoyo ofrecidos. Su análisis también permite establecer la existencia de diferencias importantes en los niveles de significación de cada factor, en función del grado de especialización del programa evaluado. Un incremento en el grado de orientación hacia el mercado, una especialización su oferta de programas de apoyo atendiendo al tipo de empresa y al perfil del emprendedor, y el establecimiento de una estrecha relación entre la institución y las redes de emprendedores, son algunas de las formulas estratégicas recomendadas para garantizar la supervivencia y la sostenibilidad de la incubadora a través del tiempo.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | INCUBADORA DE EMPRESAS | INNOVACION | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Villar, Alejandro - 
Título: Las políticas municipales de desarrollo económico local en Argentina. Un análisis de sus procesos
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: Desde mediados de la década pasada se ha venido transformando la agenda de los gobiernos locales argentinos. Una de sus principales modificaciones la generó la incorporación de las políticas destinadas a estimular la producción local. En efecto, se crearon Secretarías de la Producción, Agencias e Institutos de Desarrollo Local, Incubadoras de Empresas, se pusieron en marcha programas de reconversión productiva, de fomento al comercio exterior, de apoya a pequeñas y medianas empresas y microemprendimientos. Así, en este trabajo se analizarán las políticas municipales de desarrollo económico local que se han venido implementando por los gobiernos locales en Argentina. Para esto se estudia su proceso en 26 experiencias realizadas en el país. Se indagaran las causas que las generan, las formas de articulación público privado y de tipo intergubernamental que se establecen con las políticas provinciales y nacionales.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | POLITICAS PUBLICAS | MUNICIPIOS | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 3 de 17
Autor: Matozo, Eduardo - Malano, Daniel Luís - Pozzolo, Alina - Rotondi, Fabiana - Ansaldo, Nilda - 
Título: Puesta en marcha de la Incubadora de empresas IDEAR. Una apuesta conjunta entre una Universidad Nacional y un Municipio en pos del desarrollo de la región
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: La Universidad Nacional del Litoral genera acciones destinadas a afianzar el desarrollo socioeconómico regional, apoyados en un sistema de incubación eficiente y productivo basado en la formación de nuevos emprendedores. Este fue el principal objetivo que se platearon el Municipio de Esperanza y la UNL al impulsar la creación de la Incubadora de Empresas de Ambito Regional (IDEAR) en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Esta política esta enmarcada en una clara estrategia que impulsa el desarrollo territorial, tendiente a mejorar la productividad y competitividad de las economías locales, que por otro lado es el gran desafío que hoy tienen las nuestras ciudades y regiones. Promovida desde el Programa de Emprendedores de la UNL, IDEAR ofrece la posibilidad de desarrollar una buena idea o proyecto a partir del apoyo de dos importantes instituciones, dejando en manos de la UNL la formación, capacitación y apoyo técnico-científico de sus profesionales en función de los requerimientos que puedan tener los emprendedores de la región. Ambas instituciones se complementan para establecer necesidades y buscar soluciones inclusive de índole económica, brindando a los emprendedores la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento, logrando atender, en algunos casos, necesidades de tecnologías y equipamiento. La experiencia a nivel nacional e internacional demuestran que las mejores condiciones para que los nuevos emprendimientos productivos prosperen se dan en las Incubadoras que, acompañadas de programas de formación, permiten la transformación de esas ideas innovadoras en proyectos empresariales. En el presente trabajo se desarrollara el marco conceptual que llevo a la puesta en marcha de IDEAR y la experiencia recogida y resultados obtenidos en estos tres años de desarrollo de la misma.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | UNIVERSIDADES | MUNICIPIOS | TRANSFERENCIA | INCUBADORA DE EMPRESAS | DESARROLLO REGIONAL | DESARROLLO PRODUCTIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 4 de 17
Autor: Barilari, Felipe
Título: Análisis de las capacidades emprendedoras al interior de las organizaciones: el caso de los graduados universitarios
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 56 p.
Año: octubre 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo de graduación se estudia el fenómeno del emprendedorismo corporativo entre los graduados universitarios de distintas carreras de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En primer lugar, se examinan algunos aportes teóricos en la temática con el objeto de profundizar este concepto, rescatar las características que reúne un emprendedor y examinar la importancia de este fenómeno. En segundo lugar se evalúan las razones por las cuales los graduados deciden involucrarse en proyectos desarrollados al interior de la empresa en la que prestan sus servicios. A tal fin, se realiza una investigación exploratoria-descriptiva sobre los emprendimientos llevados a cabo por graduados universitarios intrapreneurs en las empresas en las que trabajan en relación de dependencia. A través de una encuesta realizada a los intrapreneurs, así como mediante la realización de análisis de casos, se ha podido reunir información referente a las características propias de los individuos intrapreneurs como así también las características compartidas por las organizaciones que fomentan el emprendedorismo al interior de las mismas. Adicionalmente, se presentan los resultados obtenidos, los cuales permiten un mayor entendimiento del fenómeno estudiado. Los mismos muestran que con el fin de propiciar las prácticas intrapreneurs, deben coexistir por un lado una empresa con un clima organizacional que propicie el emprendedorismo y por el otro individuos con una notable necesidad de realización personal y profesional. Por último, se analiza el importante rol que cumple el sistema universitario en cuanto al fomento de las capacidades emprendedoras en sus estudiantes.
Contenido: * CAPITULO I: INTRODUCCION
* Problemática
* Guía de Lectura
* Preguntas de Investigación
* CAPITULO II: DESARROLLO DEL MARCO CONCEPTUAL
* Emprendimientos Corporativos e Independientes
* Ventajas - Desventajas del Intrapreneurship
* Cuadro de Relaciones
* Individuo Emprendedor
* - Características Personales
* - Postura frente al riesgo
* - Forma de trabajo del intrapreneur
* Organizaciones incubadoras de capacidades emprendedoras
* - Redes del Intrapreneur
* - La Universidad
* - La empresa
* - + Clima Organizacional
* - Proposiciones
* CAPITULO III: METODOLOGIA
* Diseño de la investigación
* CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS
* Características generales de las organizaciones incubadoras de intrapreneurs
* Presentación de los casos de estudio
* Características de los intrapreneurs analizados
* Características de la organización emprendedora
* Análisis de los comportamientos de los intrapreneurs y de las organizaciones emprendedoras
* Análisis de las Proposiciones
* CAPITULO V: CONCLUSIONES
* BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: TESIS | UNIVERSIDADES | GRADUADOS |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00072
Registro 5 de 17
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Baltar, Fabiola - 
Título: Los graduados universitarios y la generación de emprendimientos innovadores
En: Morea, Francisco, com; Fornoni, Mariel, com. La formación de emprendedores como clave para el desarrollo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Suárez; UNMdP
ISBN: 987-1314-17-5
Páginas: pp. 11-49
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los graduados universitarios poseen capacidades importantes para generar ideas innovadoras, adaptar o desarrollar tecnologías. Sin embargo, es necesario que ellas puedan ser transformadas en proyectos empresariales para que se incorporen al mercado nuevas firmas con capacidad de crecimiento sobre la base de la innovación. Ello puede tener un importante impacto sobre el crecimiento económico y la generación de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. La experiencia internacional, en un estudio de más de 20 países, muestra que aquellas personas con educación post-secundaria presentan una tasa de actividad en creación de nuevos emprendimientos un 20 porciento más elevada que el resto de la población (Reynolds et al., 2000). Trabajos previos realizados en la Argentina han detectado que el desempeño satisfactorio de una elevada proporción de nuevas empresas se asocia a niveles educativos más elevados, existiendo además una alta tasa de creación de empresas entre los graduados universitarios (GU). Ello, aún cuando hay evidencias de que en la Argentina no se fomenta el espíritu emprendedor desde la Universidad (Postigo y Tamborini, 2002; Berra, 2003; Gennero et al. , 2005). Experiencias de universidades de distintos países desarrollados tales como Suecia - Chalmers University -, Reino Unido - Strathclyde University -, Australia - Calgary University - o Estados Unidos, muestran importantes resultados de actividades de desprendimientos universitarios (spillovers) a partir de educación específica en emprendedorismo, especialmente en carreras tecnológicas (McMullan y Long, 1987; McMullan y Griffin, 1998; Levie et al., 2001; Charney y Libecap, 2000). El presente trabajo analiza en profundidad la creación de empresas entre los graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquellas carreras cuya currícula está ligada al conocimiento tecnológico y empresarial, reconociendo que no existen en esta Universidad programas de formación orgánicos en emprendedorismo. Se estudian las organizaciones que actúan como incubadoras de competencias entrepreneuriales, el tipo de emprendimientos creados, los factores que impulsaron a la 1 acción a los GU, los principales recursos utilizados, así como los resultados obtenidos por las nuevas firmas. El trabajo está organizado de la siguiente manera: primero se discute el marco teórico y se forman las hipótesis. Luego se describe la metodología y la naturaleza de los datos, comentando las características del diseño muestral, sus ventajas y sus limitaciones. Posteriormente se presentan los resultados, agrupados en tres secciones: 1) características de los GU y de sus proyectos; 2) organizaciones incubadoras y competencias; 3) análisis de los resultados obtenidos por las empresas creadas por GU. Finalmente, se plantean las conclusiones y la forma en que se continuará este trabajo.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | GRADUADOS | UNIVERSIDADES | INNOVACIONES | ECONOMIA INDUSTRIAL | CREACION DE EMPRESAS | EMPRENDEDORISMO |
Solicitar por: ECOIND 34075 34075 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio