MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Gastaldi, Laura B. - Osgood, Daniel - Podestá, Guillermo - Lema, Daniel - 
Título: Seguro contra déficit hídrico en soja basado en un índice climático para Pergamino, Argentina
Fuente: Revista Argentina de Economía Agraria. v.12, n.1. Asociación Argentina de Economía Agraria, AAEA
Páginas: pp. 22-41
Año: [2014]
Resumen: Un instrumento novedoso para gestionar riesgos climáticos es el seguro basado en índice climático. Pese a su creciente difusión en el mundo, estos seguros también llamados paramétricos, no se utilizan en la Argentina. En este trabajo se diseña y evalúa una cobertura hipotética para sequía en soja de primera ocupación. El seguro se planeó para el partido de Pergamino, considerando el comportamiento de las lluvias registradas en el lugar entre las campañas agrícolas 1931/1932 a 2009/2010. Se definió "evento de sequía" cuando las lluvias acumuladas entre el 21 diciembre y el 20 de febrero (período de cobertura - etapa de floración) fueron inferiores a 130 mm. Dicho valor, denominado índice disparador, fue utilizado para estimar retrospectivamente las indemnizaciones que hubiesen tenido lugar entre 1931/1932 y 2009/2010. Este seguro hipotético hubiese indemnizado en 13 de las 79 campañas analizadas. La máxima indemnización hubiese sido del 100 por ciento en la campaña 1942/1943. La frecuencia de pago y el monto de la indemnización fue variable a lo largo de los años, variando consecuentemente la prima asociada a la cobertura. El mayor desafío reside en la selección correcta de los parámetros a utilizar y de los supuestos sobre el comportamiento futuro de las lluvias, que determinarán el premio del seguro. Finalmente, se menciona la continuidad de este trabajo orientado a estudiar metodologías de diseño de seguros basados en índices para cultivos anuales y de cotización en diferentes escenarios climáticos.
Palabras clave: DEFICIT HIDRICO | SEGUROS | SEGURO INDICE | SOJA | SEQUIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Mobbing: más acá del derecho, la gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.534. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Desde hace algunos años, no muchos, ha comenzado a delimitarse y estudiarse un tipo de conducta dentro de las organizaciones que ha sido denominada con la palabra mobbing. Las consecuencias del mobbing son tales que quien lo sufre experimenta grandes daños morales, físicos y psíquicos que pueden dejar secuelas permanentes en el individuo, entre ellos cuadros de stress, stress postraumático o inclusive llevar al sujeto al suicidio. Estos daños morales, físicos y psíquicos tienen su correlato en las figuras jurídicas de Daño Psíquico y Daño Moral, que tienen apoyatura en un amplio marco legal y que por lo tanto, pueden generar solicitud de reclamos y resarcimientos por parte de los trabajadores hacia las empresas, los que al no poder ser devolutivos del bienestar de la persona, deben ser compensados con indemnizaciones pecuniarias. Ante el panorama descripto, se impone, entonces, la búsqueda de acciones de educación, atención y prevención de situaciones que pudieran dar lugar a dichos reclamos. En este sentido la teoría de la Gobernancia acerca ciertos conceptos y prácticas que pueden ser de utilidad para generar ambientes organizacionales sanos donde las conductas de psicoterror laboral o mobbing no tengan cabida.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ACOSO PSICOLOGICO | TENSION PSICOLOGICA | TRABAJADORES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | DANOS Y PERJUICIOS | BIENESTAR | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | SALUD OCUPACIONAL | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Corti, Arístides - Costante, Liliana
Título: El caso Repsol/YPF
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 14-18
Año: 2012
Resumen: El petróleo y el gas constituyen recursos estratégicos del Estado -bienes públicos indispensables como palancas o instrumentos soberanos de planificación y regulación económica para el progreso económico con justicia social (desarrollo humano) del art. 75, inc. 19 CN-. De allí que merezcan -como otros tópicos estructurales- de una Política de Estado.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | PRIVATIZACION | LEGISLACION | HIDROCARBUROS | NACIONALIZACION | EXPROPIACION | INDEMNIZACION | MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS PUBLICAS | YPF | CIADI |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Coloma, German - 
Título: Un método prospectivo simplificado para la estimación de daños en casos de defensa de la competencia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.469. Universidad del CEMA
Páginas: 17 p.
Año: nov. 2011
Resumen: El presente trabajo presenta un método prospectivo simplificado que sirve para estimar incrementos y reducciones de precios esperados, asociados con casos antitrust de prácticas colusivas y de abusos de posición de dominio en los cuales no resulta posible comparar datos reales de situaciones alternativas competitivas y anticompetitivas. Los incrementos y reducciones calculadas sirven a su vez para estimar daños (y, eventualmente, multas e indemnizaciones) relacionados con los casos en cuestión. El método aparece ilustrado con datos provenientes del mercado argentino de cierto insumo petroquímico.
Palabras clave: COMPETENCIA | PRECIOS | TRUSTS | METODOLOGIA | COMPETITIVIDAD | INDICADORES | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio