MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 61 registros

Registro 1 de 61
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 61
Autor: Bercovich, Fernando
Título: La renacionalización de YPF: una lectura alternativa del informe Mosconi
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-165
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El proceso que se inauguró luego de la crisis económica y política de 2001 y la posterior salida de la convertibilidad dio paso a la revisión de varias políticas económicas llevadas a cabo durante la etapa aperturista (1976-2001). Una de ellas fue la privatización de empresas estatales. En abril de 2012, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que devolvía al Estado nacional y a los Estados provinciales el manejo del 51 por ciento de YPF y, el mismo día, presentó el denominado Informe Mosconi, que buscaba justificar la decisión. Este artículo toma como punto de partida el informe proponiendo realizar una lectura alternativa. En ese sentido, se retoma bibliografía sobre la etapa neoliberal y la posconvertibilidad, así como también datos del sector energético -petróleo y gas - en diferentes etapas. Ambas fuentes, de manera triangulada, permiten arribar a algunas conclusiones acerca del rol del Estado respecto del manejo de un recurso clave para el desarrollo de una economía nacional. En suma, se relativizan algunas fronteras temporales respecto de la desregulación estatal, la extranjerización y la concentración del sector energético, observando, a partir del año 2003, rupturas claras respecto del modelo anterior, pero también algunas continuidades y hasta profundizaciones de determinadas políticas.
Palabras clave: NACIONALIZACION | INDUSTRIA NACIONALIZADA | INDUSTRIA PETROLERA | PRODUCTOS BASICOS | EMPRESAS EXTRANJERAS | CICLOS ECONOMICOS | INFORMES TECNICOS | RENTABILIDAD | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 61
Autor: Barrera, Mariano - 
Título: Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 169-194
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Las políticas neoliberales implementadas en la década de 1990 tenían entre sus objetivos principales liberalizar los mercados y permitir la expansión del sector privado en los diversos sectores de la economía. En Argentina, dichas políticas abarcaron actividades sensibles y estratégicas como el mercado de hidrocarburos, en tanto que en apenas tres años se eliminó la intervención estatal vigente a través de una serie de instituciones y se privatizó a la principal empresa del país, YPF. Los supuestos bajo los cuales se implementaron estas medidas, giraban en torno de que la "desregulación" del sector redundaría en un incremento de los niveles de inversión de riesgo y, consecuentemente, en la expansión de los volúmenes de explotación y de los stocks de reservas. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero en Argentina luego de las reformas ya fue desarrollado en otros estudios, el objetivo principal de este artículo es analizar, por un lado, el impacto que tuvo esta liberalización en el proceso de acumulación de las empresas a través del estudio de su rentabilidad y, por el otro, cuál fue la magnitud y la trayectoria de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores desde el inicio de las reformas hasta finales del decenio de 2000. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales.
Palabras clave: HIDROCARBUROS | INDUSTRIA PETROLERA | MERCADOS PETROLEROS | BENEFICIOS | EXPLOTACION DE RECURSOS | YACIMIENTOS SUBMARINOS DE PETROLEO | COMERCIALIZACION | PRECIOS DEL PETROLEO | CICLOS ECONOMICOS | RENTABILIDAD | INDUSTRIA | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 61
Autor: Barneix, Pablo - 
Título: El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011: los problemas estructurales emergentes del modelo de desregulación y privatización
Fuente: Realidad Económica, n.268. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 60-87
Año: mayo-jun. 2012
Resumen: Este artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas en la Argentina en el período 2002-2011. El modelo de privatización y desregulación de los años noventa se tradujo en una sobreexplotación de los pozos descubiertos por YPF y en una drástica disminución de las inversiones en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La política sectorial implementada luego de la salida de la convertibilidad se fundó sobre el manejo del esquema de retenciones, una serie de incentivos fiscales y la creación de una nueva empresa de energía que no produjeron cambios significativos. Por ello, la reciente recuperación del control de YPF por parte del Estado es un giro trascendental en la política petrolera llevada adelante hasta 2011. En este sentido, la declaración del autoabastecimiento hidrocarburífero como de "interés público nacional" vuelve a asignar al petróleo y al gas el estatus de recursos estratégicos, abandonando definitivamente el carácter mercantil asignado en los noventa.
Palabras clave: PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA | PRIVATIZACION | EMPRESAS PUBLICAS | MERCADOS PETROLEROS | GAS NATURAL | CICLOS ECONOMICOS | HIDROCARBUROS | MERCADO FINANCIERO | ACCIONISTAS | REGALIAS | RECURSOS NATURALES | REGULACIONES | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 61
Autor: Fundación TAEDA
Título: Las recursos naturales como valor estratégico en la República Argentina: concurso de tesis inéditas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : TAEDA
Páginas: 179 p.
Año: 2012
Notas: Premio Fundación TAEDA para tesis inéditas 2011
Contenido: * Presentación, por Mario Montoto
* Algunas notas sobre el Premio "Fundación TAEDA" para tesis inéditas
* Cap. 1 AGUA
* Prólogo, por Adrián Silva Busso
* Desempeño del riego por superficie en el área de regadío de la cuenca del río Tunuyán Superior, Mendoza, Argentina, por Carlos Esteban Schilardi Sícoli
* Cap. 2 ENERGIA NUCLEAR
* Prólogo, por Raúl Racana
* Control del impacto ambiental durante la operación de las centrales nucleoeléctricas en Argentina. El caso Atucha I, por Maricruz Caruso
* Cap. 3 HIDROCARBUROS
* Prólogo, por Gerardo Rabinovich
* Reformas estructurales y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación de capital. El caso del mercado petrolero en Argentina (1988-1998), por Esteban Serrani
* Cap. 4 MINERIA
* Prólogo, por Diana Mutti
* Aplicación del análisis multiespectral al reconocimiento automatizado de menas con microscopio de reflexión, por Carolina Beatriz Brea
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | PLANIFICACION ESTRATEGICA | TECNOLOGIA | MEDIO AMBIENTE | AGUA | ENERGIA NUCLEAR | SISTEMAS DE RIEGO | IMPACTO AMBIENTAL | HIDROCARBUROS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA | MINERIA |
Solicitar por: ECON 30329

>> Nueva búsqueda <<

Inicio