MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 34 registros

Registro 1 de 34
Autor: Recalde, Aritz - 
Título: Ciencia y política en el pensamiento de Amelia Podetti
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 75-86
Año: nov. 2013
Resumen: El texto reúne de manera sucinta, un conjunto de opiniones de la filosofa Amelia Podetti centradas en las relaciones existentes entre las ciencias sociales y humanas y la política en América Latina. En particular, la autora analizó los alcances interpretativos de la obra de Levi Strauss, de Thomas Hobbes, de Karl Marx y de José Ingenieros. De su estudio, Podetti concluyó dos hipótesis fundamentales. Por un lado, mencionó que las categorías de pensamiento europeo no siempre permiten analizar objetivamente la realidad latinoamericana. Por otro, estableció que la matriz de pensamiento europeo contiene importantes componentes de racismo, que en muchas situaciones los intelectuales reproducen, conciente o inconcientemente, a la hora de interpretar la realidad social y cultural de otras latitudes.
Palabras clave: CIENCIAS HUMANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 34
Autor: Gabriele, Alejandra - 
Título: De parodias, parábasis y psicopatologías. Ciencia y arte en José Ingenieros
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 11, n.11. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 39-50
Año: nov. 2011
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | POSITIVISMO | FILOSOFIA | CIENCIA | ARTE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 34
Autor: Pérez, Emiliano R.
Título: Ingeniería en alimentos : fuerte apuesta al futuro
Fuente: Alimentos Argentinos, n.48. Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
Páginas: pp. 20-24
Año: mayo 2010
Resumen: Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos, profesionales capacitados para intervenir en la delicada articulación que debe existir entre la tecnología y el manejo de los sistemas de la industria de la alimentación, gestionar la calidad total de los procesos y productos de las cadenas alimentarias, y cuidar el medio ambiente. La difusión alcanzada por estos estudios y la creciente incorporación de egresados a las industrias elaboradoras reflejan la firmeza con que Argentina apuesta a su futuro agroalimentario.
Palabras clave: ALIMENTOS | INGENIERIA | FORMACION | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 4 de 34
Autor: Espósito, Giovanny - Fabelo, Ricardo - Sulbarán, Yraly
Título: Estrategias para enfrentar retos y oportunidades del futuro ingeniero
Fuente: Innovación y Gerencia. v.2, n.1. Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Páginas: pp. 213-230
Año: abr. 2009
Palabras clave: INGENIEROS | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA PROFESIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 5 de 34
Título: La industria naval liviana en la Argentina "Un sector con viento en popa
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.57. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 92-97
Año: sept. 2008
Resumen: [De la introducción:] La industria naval liviana, dedicada a la construcción, reparación y transformación de embarcaciones es, al igual que la industria naval pesada, parte integrante de la rama metalmecánica. El conjunto de embarcaciones que se encuentra comprendido en este sector está integrado por veleros, lanchas, cruceros, inflables, botes, etc. Estos se encuentran mayormente destinados a consumidores finales, quienes las utilizan, en gran medida, para la recreación, el deporte y el turismo. Esta industria presenta fuertes eslabonamientos con otros sectores proveedores de bienes y servicios (insumos básicos, minerales no metálicos, motores, industria electrónica, entre otros), demanda gran cantidad de mano de obra profesional (ingenieros y arquitectos navales principalmente) y especializada (electricistas, carpinteros, soldadores, etc.), esta compuesta en un gran porcentaje por PyMEs, y genera productos finales de alto valor agregado, con un importante componente de diseño nacional. Entre otros aspectos, la conjunción de estos factores deja traslucir la importancia estratégica que reviste el sector.
Palabras clave: INDUSTRIA NAVAL | INDUSTRIA METALMECANICA | EMBARCACIONES |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio