MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Besteiro Varela, María Avelina -  Sánchez Campos, María del Mar
Título: Contabilidad financiera superior: orientaciones teóricas, esquemas y ejercicios
Ciudad y Editorial: Madrid : Pirámide
ISBN: 978-84-368-3446-8
Páginas: 497 p.
Año: 2015
Resumen: Esta obra contiene 202 ejercicios y sirve como material complementario de la obra Contabilidad financiera superior, de María Avelina Besteiro Varela y María Rosario Mazarracín Borreguero, publicada en esta misma editorial. Con este manual dedicado a la práctica de la materia tanto alumnos como profesores pueden afianzar su aprendizaje y enseñanza. Las autoras de este libro, profesoras de dicha asignatura, quisieron aprovechar su experiencia en la docencia de la misma para también realizar, antes de los ejercicios correspondientes a cada tema, unas orientaciones teóricas a modo de «breve resumen» destinadas a recordar y fijar los conocimientos adquiridos al estudiar la materia anteriormente indicada. Los ejercicios se dividen en cuatro bloques temáticos: contabilidad de sociedades, pasivos financieros y provisiones; partidas del activo del modelo de balance; cuenta de pérdidas y ganancias y otros documentos que integran las cuentas anuales, y, por último, registro contable del Impuesto sobre Sociedades e IVA. Tanto los ejercicios como las orientaciones teóricas están actualizadas hasta septiembre de 2015, con la nueva regulación contable, mercantil y fiscal que les afecta.
Contenido: * BLOQUE TEMÁTICO 1: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. PASIVOS FINANCIEROS Y PROVISIONES
* PRIMERA PARTE Contabilidad de sociedades
* 1. Patrimonio neto, capital-balance
* 2. Variaciones de capital
* 3. Aplicación del resultado-reservas
* 4. Autocartera
* 5. Otros fondos propios: otras aportaciones de los socios o propietarios y otros instrumentos de patrimonio
* 6. Subvenciones, donaciones y legados
* 7. Ejercicios prácticos sobre una misma sociedad anónima que realiza varias operaciones (ampliaciones de capital, aplicación del resultado, operaciones con acciones propias, etc.)
* SEGUNDA PARTE Pasivos financieros y provisiones
* 8. Criterios de valoración
* 9. Los pasivos financieros y las provisiones
* BLOQUE TEMÁTICO 2: LAS PARTIDAS DEL ACTIVO DEL MODELO NORMAL DE BALANCE DEL PGC
* 10. El inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
* 11. El inmovilizado intangible
* 12. Los activos financieros
* 13. Las existencias
* BLOQUE TEMÁTICO 3: CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y OTROS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN LAS CUENTAS ANUALES (ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO, ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y LA MEMORIA)
* 14. Cuenta de pérdidas y ganancias-componentes del resultado del ejercicio
* 15. Otros documentos que integran las cuentas anuales (ECPN, EFE y Memoria)
* BLOQUE TEMÁTICO 4: REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS) Y DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (IVA)
* 16. Contabilización del IS y del IVA
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CONTABILIDAD | CONTABILIDAD FINANCIERA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: CONTAB E-1
Registro 2 de 10
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Finanzas corporativas: el "efecto portafolio" en la gestión financiera de la empresa en contextos inflacionarios
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.506. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: mar. 2013
Resumen: El enfoque tradicional de gestión de una empresa parte de la base que existe un conjunto de activos que son inmovilizados con el objetivo de obtener ingresos operativos, que netos de los gastos operativos proporcionan una renta, siendo evaluada la misma en relación al capital inmovilizado. A su vez, la inmovilización de capital conlleva costos financieros, tanto efectivos (intereses) como de oportunidad (expectativa de ganancia del accionista). En consecuencia para crear valor la renta operativa debe ser superior al costo financiero de inmovilización. En contextos inflacionarios surgen fuentes adicionales de renta, en este caso financiera, que vienen dadas por la administración del portafolio de activos y pasivos de la empresa. Este manejo de portafolio puede generar renta financiera adicional proveniente del efecto de la inflación en los activos y pasivos monetarios, de intereses financieros por créditos a los clientes, y del efecto de la tenencia por apreciación o depreciación relativa del valor de inventarios y moneda extranjera respecto de la inflación. Esta fuente de renta financiera originada en la administración de activos y pasivos, que en contextos de estabilidad de precios puede no ser significativa, en contextos inflacionarios puede pasar a serlo, e inclusive transformarse en una fuente de renta de mayor relevancia que la operativa. Reconocer esta realidad le permite a la empresa gestionar su portafolio de activos y pasivos de una manera más eficiente para contribuir a la generación de renta total.
Palabras clave: CORPORATIVISMO | INFLACION | COSTO DE CAPITAL | INVERSIONES | FINANZAS LOCALES | ECONOMIA DE LA EMPRESA | INDICADORES | EMPRESAS | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Abarca Hernández, Oriester Francisco - Bartels Villanueva, Jorge - 
Título: El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842)
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 357-383
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Las cofradías cumplieron en la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XIX un papel no sólo religioso sino también económico al poseer tierras y actuar como entidades financieras. Las personas ligadas a las operaciones económicas de las cofradías eran los miembros de la élite local, quienes formaban una red social. Junto al capital manejado por la Iglesia y sus instituciones (cofradías, y diversos tipos de fundaciones como las capellanías y los mayorazgos) a lo largo de la Colonia se produjeron alianzas (sociedades) entre particulares, españoles peninsulares y criollos, para llevar a cabo inversiones y emprendimientos, como la exploración en busca de minas de oro y más tardíamente para operaciones de comercio exterior. El siglo XIX presenció el auge del pensamiento liberal y se produjo una desintegración paulatina de los bienes inmovilizados por la Iglesia y sus instituciones, lo que repercutió en la importancia de estas como agentes económicos. Ello también tuvo consecuencias en la propiedad de la tierra y en la legislación civil y comercial, que siguió al movimiento codificador iniciado en 1841 y se consagró en 1888, cuando entró a regir el Código Civil.
Palabras clave: ECONOMIA | HISTORIA | HISTORIA ECONOMICA | SIGLO XIX | IGLESIA CATOLICA | LIBERALISMO | COFRADIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Fernández Santos, Yolanda - 
Título: El inmovilizado material
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.esp. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 3-29
Año: [2009]
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | TRATAMIENTO CONTABLE | INMOVILIZADO MATERIAL | PATRIMONIO DE LA EMPRESA | PERMUTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Gutiérrez López, Cristina - 
Título: El inmovilizado intangible
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.esp. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 31-54
Año: [2009]
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | TRATAMIENTO CONTABLE | INMOVILIZADO INTANGIBLE | ACTIVOS INTANGIBLES | ARMONIZACION CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio