MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 94 registros

Registro 1 de 94
Autor: Viltard, Leandro Adolfo
Título: Hacia la Universidad Corporativa (UC). La configuración del mercado de Educación Superior y Capacitación Corporativa (CC)
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 12-32
Año: jul. 2016
Resumen: Las prácticas de negocios -orientadas al rendimiento y a la ganancia- han invadido al ambiente educativo, por lo que las Universidades Tradicionales (UT) ya no se encuentran en soledad ofreciendo programas de educación superior y de Capacitación Corporativa (CC). Instituciones privadas y Universidades Corporativas (UC) han irrumpido a efectos de dar respuesta a requerimientos -de las empresas y de profesionales muy ocupados- que no eran respondidos adecuadamente. Como consecuencia, la geografía de la educación superior y de la CC cuenta con nuevos límites y actores, observándose que -muchas veces- la óptica competitiva plantea visiones que entran en conflicto con ciertos valores ético-culturales que la educación persigue. En este contexto, se plantea un mundo práctico en el que la UC está llamada a brindar su aporte, contando con un enorme potencial para construir espacios, relaciones y conceptos que partan desde la realidad diaria misma. El riesgo es que la perspectiva económica y eficiente haga olvidar el valor del conocimiento, independientemente de lo que pueda aportarle a la sociedad de consumo. Se recomienda el balance entre las prácticas de mercado y los valores ético-culturales perseguidos. Como hipótesis se sugiere que -gracias a determinados factores que son detallados en este trabajo- se ha configurado un mercado de educación superior y de CC, permitiendo el surgimiento de nuevas opciones educativas, tal el caso de la UC. Como resultado, el saber ya no es patrimonio exclusivo de las instituciones de enseñanza tradicionales. Una de las principales conclusiones de este estudio sostiene que ha surgido un mercado de educación superior y CC -con nuevas alternativas como la UC y las universidades privadas- a partir del escaso tiempo de los ejecutivos y de la necesidad de ajustar los programas a nuevas realidades profesionales. Asimismo, que los activos físicos ya no derivan en ventajas competitivas como las que se obtienen del manejo de los activos intelectuales. Así, el desafío de los líderes no es solo generar este tipo de capacidades -a partir del entendimiento de lo que exigentes consumidores requieren- sino poder transferirlas dentro y fuera de las organizaciones en forma de productos y servicios. De este modo, la creatividad y la innovación plantean un nuevo estadio en la construcción de la organización del futuro y un nuevo reto para las organizaciones educativas. El estudio es exploratorio-descriptivo, con metodología cualitativa. Se ha basado en la revisión bibliográfica de especialistas mundialmente reconocidos.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | UNIVERSIDADES PRIVADAS | EDUCACION SUPERIOR | CULTURA EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 94
Autor: Rozengardt, Diego
Título: Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia?
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 81-98
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: Si la primera guerra mundial actuó en el país como un preaviso sobre los límites del esquema agroexportador, el período de entreguerras fue una etapa de transición en la economía argentina, que desembocaría en el proceso de sustitución de importaciones. Durante esta transición, se desplegarían las tensiones entre los grupos conservadores que aspiraban a mantener la base primaria exportadora y quienes comenzaban a plantear su superación. Dentro de esos últimos, una de las voces más destacadas de la época sería la de Alejandro Bunge, intelectual de familia acomodada, que elaboraría una concepción crítica del liberalismo tradicional imperante y realizaría aportes en un amplio campo del análisis económico. Además, Bunge fue portador de labores formativas de una primera generación de economistas en el plano académico y de cuadros técnicos estatales.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | MODELOS | PENSAMIENTO ECONOMICO | PROTECCIONISMO | INTELECTUALES | BUNGE, ALEJANDRO E |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 94
Autor: Miranda, Raúl Antonio
Título: Behavorial finance: ¿una vía para obtener retornos extraordinarios?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.532. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: dic. 2013
Resumen: En este año 2013 la Royal Swedish Academy of Sciences decidió conceder el premio NOBEL en materia económica a tres destacados profesores de finanzas: Eugene Fama y Lars Hansen de la Universidad de Chicago y Robert Shiller de la Universidad de Yale. No es novedoso que el galardón haya sido otorgado a intelectuales que, como en este caso, tienen una concepción discordante sobre determinado campo de estudio, particularmente entre el pensamiento de Eugene Fama y Robert Shiller. En efecto, Fama es el creador de la Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH) que sostiene que los precios de los activos financieros incorporan eficientemente todo el set de información disponible y, en consecuencia, componen un mercado perfecto. De acuerdo con la EMH es imposible que un inversor le gane sostenidamente al mercado apelando a estrategias operativas (el trading "no paga"). Este razonamiento ha dado origen a una de las últimas innovaciones financieras de alto impacto en la comunidad de negocios cual es el desarrollo de los fondos que replican índices. Dichos fondos permiten a un gran universo de personas invertir pasivamente obteniendo el retorno/riesgo que ofrece el mercado dado que no se podría lograr una performance superior actuando activamente. Por su parte, Robert Shiller es uno de los más prominentes cultores de la denominada Behavioral Finance que considera que los mercados lejos de ser perfectos son influenciados por errores propios del comportamiento humano. El debate sigue abierto
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | TEORIA ECONOMICA | FINANZAS | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMICO | INDICADORES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 94
Autor: Recalde, Aritz - 
Título: Ciencia y política en el pensamiento de Amelia Podetti
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 75-86
Año: nov. 2013
Resumen: El texto reúne de manera sucinta, un conjunto de opiniones de la filosofa Amelia Podetti centradas en las relaciones existentes entre las ciencias sociales y humanas y la política en América Latina. En particular, la autora analizó los alcances interpretativos de la obra de Levi Strauss, de Thomas Hobbes, de Karl Marx y de José Ingenieros. De su estudio, Podetti concluyó dos hipótesis fundamentales. Por un lado, mencionó que las categorías de pensamiento europeo no siempre permiten analizar objetivamente la realidad latinoamericana. Por otro, estableció que la matriz de pensamiento europeo contiene importantes componentes de racismo, que en muchas situaciones los intelectuales reproducen, conciente o inconcientemente, a la hora de interpretar la realidad social y cultural de otras latitudes.
Palabras clave: CIENCIAS HUMANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 94
Autor: Gainza, Martín Damián
Título: Análisis crítico del discurso desarrollista de Rogelio Frigerio (Argentina 1958-1962) a través de la teoría de Marcelo Diamand
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 107 p.
Año: noviembre 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El desarrollismo en la República Argentina tuvo lugar durante la presidencia del Dr. Arturo Frondizi entre mayo de 1958 y marzo de 1962. Uno de los intelectuales más destacados de dicho gobierno, cuyo nombre quedo unido al desarrollismo en forma indisoluble, fue Rogelio Frigerio. A través de un programa económico, que buscaba desarrollar la industria básica y las comunicaciones, intentaron producir una transformación estructural del sistema productivo nacional, tras una pretendida integración territorial y de los distintos sectores económicos. El periodo de gobierno incompleto, ya que Frondizi tuvo que dejar la presidencia del país dos años antes que se cumpliera su mandato, y la falta de resolución de los problemas económicos que se pretendían solucionar, hacen necesario un análisis crítico que enfocado estrictamente desde la teoría económica permita evidenciar las causas y los procesos que tuvieron lugar para dicho desenlace. Desde la teoría de las estructuras productivas desequilibradas elaborada por Marcelo Diamand se realiza el análisis del discurso y las elaboraciones teóricas realizadas por el desarrollismo referidos al periodo de gobierno mencionado.
Palabras clave: TESIS | DESARROLLISMO | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | TEORIAS ECONOMICAS | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00140

>> Nueva búsqueda <<

Inicio