MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Altbach, Philip G - 
Título: Educación superior comparada : el conocimiento, la universidad y el desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo; Cátedra UNESCO de historia y futuro de la universidad
ISBN: 987-9474-07-4
Páginas: 366 p.
Año: 2001
Contenido: * Introducción: Perspectivas comparadas para el siglo veintiuno.
* PRIMERA PARTE. PERSPECTIVAS.
* Uno. Patrones de desarrollo de la educación superior.
* Una herencia común.
* Redes de conocimiento y educación superior.
* La expansión: el sello de la posguerra.
* Cambio y reforma: el legado de los años sesenta.
* El milenio.
* El acceso y la adaptación.
* Administración, responsabilidad y conducción.
* La creación y difusión del conocimiento.
* La profesión academica.
* Los recursos privados y la responsabilidad pública.
* Diversificación y estratificación.
* Disparidades económicas.
* Dos. La universidad como centro y periferia.
* Realidades del Tercer Mundo.
* La anatomía de la desigualdad.
* Dependencia y neocolonialismo.
* Centros perifericos y periferias centrales.
* Ejemplos.
* Remoción de la desigualdad.
* Tres. Raíces torcidas: el impacto occidental en la educación superior asiática.
* El modelo occidental.
* La herencia del colonialismo.
* La herencia no colonizada: Japón, China y Tailandia.
* El impacto contemporáneo de occidente.
* La respuesta indígena a la educación superior occidental.
* Cuatro. El modelo academico norteamericano desde una perspectiva comparada.
* El sistema academico norteamericano desde una perspectiva histórica.
* Los elementos del sistema academico norteamericano.
* La relevancia del modelo academico norteamericano.
* La comunidad academica y el gobierno.
* Un cuerpo administrativo.
* La expansión curricular.
* La investigación.
* La autonomía y la responsabilidad.
* El servicio.
* La estabilidad y el cambio.
* La lucha contra la adversidad.
* Servicios estudiantiles.
* SEGUNDA PARTE. PROFESORES Y ESTUDIANTES.
* Cinco. ¿Una crisis academica internacional? Los profesores norteamericanos desde una perspectiva comparada.
* Insularidad e internacionalismo.
* Los centros, la periferia y las redes de conocimiento.
* La declinación del cuerpo docente tradicional.
* La estabilidad.
* Análisis y evaluación de la erudición.
* La moral.
* Las realidades futuras y las percepciones de los profesores.
* Seis. Los profesores y la política: una perspectiva internacional.
* Los impactos del activismo.
* Perspectivas respecto del activismo docente.
* Siete. El activismo político estudiantil.
* El contexto histórico.
* La imposibilidad de una "revolución permanente" en la universidad.
* Respuestas al activismo.
* ¿Quiénes son los activistas?.
* El impulso activista.
* El impacto del activismo.
* Las naciones industrializadas y el Tercer Mundo.
* Ocho. La política estudiantil en el Tercer Mundo.
* El marco político.
* El entorno academico.
* Las tradiciones históricas.
* Las corrientes sociológicas.
* Las orientaciones ideológicas.
* El futuro.
* TERCERA PARTE. INTERCAMBIOS: PUEBLOS E IDEAS.
* Nueve. Periferias gigantes: India y China en el sistema mundial del conocimiento.
* El sistema internacional del conocimiento.
* Los superpoderes científicos del Tercer Mundo: India y China.
* La fuga de cerebros y las diásporas de India y China.
* El Futuro.
* Diez. El nuevo internacionalismo: los estudiantes y academicos extranjeros.
* Desigualdades.
* Los estudios en el exterior como fenómeno.
* La transferencia de los conocimientos.
* Los academicos extranjeros.
* Política de los estudios en el exterior.
* Las realidades económicas de los estudios en el exterior.
* Perspectivas individuales.
* Los estudiantes extranjeros de países industrializados.
* La industria de los estudios en el exterior.
* Once. El dilema del estudiante extranjero.
* El equilibrio mundial de estudiantes.
* La infraestructura del estudiante extranjero.
* Factores curriculares y estudios en el exterior.
* La política y los que diseñan políticas para los estudios en el exterior.
* Los estudios en el exterior y la dependencia.
* El futuro de los estudios en el exterior.
* CUARTA PARTE. CENTROS PERIFERICOS: LOS PAISES RECIENTEMENTE INDUSTRIALIZADOS.
* Doce. Educación superior, democracia y desarrollo: implicancias para los países recientemente industrializados.
* La educación superior en los países recientemente industrializados.
* El desarrollo de un sistema científico autóctono.
* Patrones históricos y variantes contemporáneas.
* El contexto internacional de desigualdad.
* Elementos claves para el desarrollo de la educación superior.
* Autonomía y responsabilidad.
* La libertad academica.
* La profesión academica.
* Los estudiantes.
* La universidad y la democracia.
* Trece. La educación superior y el desarrollo científico en los países recientemente industrializados.
* El sistema internacional de conocimientos.
* La cuestión de la lengua.
* La diáspora científica.
* La formación en el exterior.
* Las universidades tradicionales.
* La infraestructura de investigación.
* La investigación en las comunidades científicas pequeñas.
* El papel de la investigación científica en las naciones recientemente industrializadas.
* El papel de la universidad.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | CONOCIMIENTO | DESARROLLO | EDUCACION | EDUCACION COMPARADA | ENSENANZA SUPERIOR | SISTEMA DE ENSENANZA | PROGRESO CIENTIFICO | PAISES DESARROLLADOS | EDUCACION PARA EL DESARROLLO | MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES | PERSONAL ACADEMICO DOCENTE | ESTUDIANTES | ENSENANZA EN EL EXTRANJERO | INVESTIGACION CIENTIFICA | PAISES EN DESARROLLO | MOVIMIENTOS DE PROTESTA | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02098
Registro 2 de 7
Autor: Ianni, Octavio - 
Título: Las ciencias sociales en la época de la globalización
Fuente: Revista de Ciencias Sociales, n.7/8. Universidad Nacional de Quilmes
Páginas: pp. 7-30
Año: abr. 1998
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | SOCIEDAD | INTERNACIONALISMO | GLOBALIZACION | SOCIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Sudgen, Roger - 
Título: Economías multinacionales y la ley del desarrollo sin equidad
Fuente: FACES. año 3, n.4. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 87-115
Año: oct. 1997
Texto completo: Texto Completo
Notas: Incluye comentario de Antonio R. Rayó
Resumen: Este trabajo discute las opciones que pueden enfrentar los individuos en las economías y sociedades en las cuales viven. Examina el análisis centrado en el mercado que las economías neoclásicas han estado refinando desde hace tiempo y lo compara con una alternativa, un enfoque basado en la toma de decisiones estratégicas. Se sostiene que las "fallas estratégicas" son una característica inherente de las economías de libre mercado; fallas que son definidas en términos de un proceso de toma de decisiones estratégicas de una economía que no permite el logro de resultados socialmente deseables. Se sostiene también que las fallas conducen a deficiencias que deben ser corregidas por "estrategias industriales", políticas públicas que apunten a la democratización de la toma de decisiones estratégicas en la producción.
Esto lleva a la consideración de "webs" multinacionales, procesos económicos y sociales fusionados, en los cuales hay un genuino internacionalismo que involucra firmas más pequeñas y que evoluciona a partir de las experiencias de localidades particulares. Por tanto, este trabajo destaca la posibilidad de atacar una de las causas fundamentales del desarrollo sin equidad en el mundo de hoy.
Palabras clave: MERCADO | TOMA DE DECISIONES | DESARROLLO | EMPRESAS MULTINACIONALES | PEQUENAS EMPRESAS | EQUIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Sartelli, Eduardo
Título: MERCOSUR y clase obrera: las raíces de un matrimonio infeliz
Fuente: Realidad Económica, n.146. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 38-64
Año: feb.-mar. 1997
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | IDEOLOGIAS | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | NEGOCIOS | CLASE OBRERA | RELACIONES LABORALES | COMPETITIVIDAD | OFERTA DE MANO DE OBRA | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | CONVENIOS COMERCIALES | PROPIEDAD INDUSTRIAL | CONDICIONES DE TRABAJO | NEGOCIACION COLECTIVA | SINDICATOS | CONFLICTOS LABORALES | INTERNACIONALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Kohn Loncarica, Alfredo G. - Agüero, Abel L. - Sánchez, Norma Isabel
Título: Nacionalismo e internacionalismo en las ciencias de la salud : el caso de la lucha antipalúdica en la Argentina
En: Albornoz, Mario, edt; Kreimer, Pablo, edt; Glavich, Eduardo, edt. Ciencia y sociedad en América Latina
Ciudad y Editorial: Bernal : Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 987-99746-9-7
Páginas: pp. 441-458
Año: 1996
Palabras clave: NACIONALISMO | HISTORIA | INTERNACIONALISMO | PALUDISMO | MALARIA | ALVARADO, CARLOS ALBERTO |
Solicitar por: DOCUMENTOS 00978

>> Nueva búsqueda <<

Inicio