MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Raimondi, Rocío Agustina
Título: Los límites de la firma y las transformaciones empresariales: el caso de Mauro Sergio
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 128 p.
Año: septiembre 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los cambios evidenciados en las formas de organización de la producción de una empresa textil de Mar del Plata y su desempeño entre 2007-2013 a partir del surgimiento de la nueva economía. Para ello, se identifican los atributos de dichos cambios, relacionando las estrategias de la firma con su desempeño económico y financiero, y comprendiendo las decisiones que fueron tomadas para adaptarse a ellos a fin de caracterizar el modelo de organización de la producción en el contexto de la economía digital. Por esta razón, se lleva a cabo el estudio de Mauro Sergio S.A., una empresa textil tradicional, que fue atravesando diferentes etapas de los modelos de producción industrial y que frente a ello, fue ajustando sus decisiones y sus estrategias de organización a fin de mantener la lucratividad. A nivel metodológico se procede a la aplicación de métodos mixtos a partir del análisis de balances, inventarios y estados de situación patrimonial que son triangulados y validados con datos provenientes de entrevistas a miembros del directorio de la empresa así como también con fundamentos teóricos. Una de las principales conclusiones arribadas es que existe la posibilidad de que una empresa de un sector tradicional pueda ajustar su estructura interna y sus decisiones para seguir manteniéndose líder en el sector, tanto en costos como en ganancias, pudiendo responder a las solicitudes del momento. Asimismo, esto permite abrir nuevas líneas de investigación centradas en analizar si resulta posible la existencia de un nuevo paradigma de producción basado en las nuevas tecnologías de información y comunicación o si resulta una adaptación del modelo de producción postfordista vigente actualmente.
Palabras clave: TESIS | TEORIA DE LA FIRMA | ORGANIZACION DE LA PRODUCCION | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | ECONOMIA DIGITAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00154
Registro 2 de 42
Autor: Moreno Fernández, Joaquín A. - 
Título: Contabilidad básica
Ciudad y Editorial: Colonia San Juan Tlihuaca : Grupo Editorial Patria
ISBN: 978-607-438-883-1
Páginas: 346 p.
Año: 2014
Contenido: * I. La contaduría
* II. La contabilidad, la entidad y la información financiera
* III. La cuenta
* IV. Las cuentas de una entidad comercial
* V. Las normas de información financiera (antes los principios de contabilidad)
* VI. La partida doble y los asientos de diario
* VII. Registro de las operaciones
* VIII. Sistemas de tratamiento contable a operaciones de compraventa de mercancías
* IX. Métodos de valuación de inventarios
* X. Procedimientos de ajuste
* XI. Procedimiento de cierre y obtención de estados financieros
* XII. Práctica. Registro de operaciones y obtención de estados financieros de una entidad comercial
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION FINANCIERA | INVENTARIOS |
Solicitar por: CONTAB E-6
Registro 3 de 42
Autor: Serres, Gonzalo Martín M.
Título: Gestión documental del área de patrimonio. Análisis crítico del sistema de contabilización de los bienes de uso
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Administración Financiera Gubernamental
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 70 p.
Año: oct. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo es producto de la profundización en el análisis de la práctica tutoriada realizada en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en el marco de la Especialización en Administración Financiera Gubernamental, de la Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el desarrollo de dicha práctica, se efectuó un análisis de caso, relevando el circuito documental de los bienes en el área de patrimonio de dicho instituto, tratando de verificar la existencia de circuitos formales para identificar, registrar y dejar documentadas las distintas novedades que se pueden presentar en relación a los bienes que componen el patrimonio del INIDEP. Paralelamente se ha efectuado un análisis de la normativa vigente y estudiado la situación a la luz de las nuevas tendencias y paradigmas en el marco de las ciencias gerenciales públicas. Teniendo los bienes patrimoniales una importancia superlativa en el activo del sector público nacional, se tornó necesario analizar los aspectos vinculados al inventario de bienes; bajo la premisa que todo bien es inventariable, se revisaron cuestiones referidas a la existencia y valuación de los inventarios. Para ello, me he posicionado tanto desde la óptica de la normativa vigente, como desde la tendencia internacional fundamentalmente establecida por las nuevas NICSP’s. Finalmente, se abordó el concepto e importancia de la integración sistémica, aplicado a la gestión de los bienes de uso en la administración nacional. Se releva cual es el estado actual de la normativa y de la praxis en el manejo de los bienes patrimoniales, efectuando las recomendaciones al respecto.
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | BIENES DE USO | TRATAMIENTO CONTABLE | INVENTARIO |
Solicitar por: EAFG 00001 00001 EJ.2 00001 EJ.3
Registro 4 de 42
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Finanzas corporativas: el "efecto portafolio" en la gestión financiera de la empresa en contextos inflacionarios
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.506. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: mar. 2013
Resumen: El enfoque tradicional de gestión de una empresa parte de la base que existe un conjunto de activos que son inmovilizados con el objetivo de obtener ingresos operativos, que netos de los gastos operativos proporcionan una renta, siendo evaluada la misma en relación al capital inmovilizado. A su vez, la inmovilización de capital conlleva costos financieros, tanto efectivos (intereses) como de oportunidad (expectativa de ganancia del accionista). En consecuencia para crear valor la renta operativa debe ser superior al costo financiero de inmovilización. En contextos inflacionarios surgen fuentes adicionales de renta, en este caso financiera, que vienen dadas por la administración del portafolio de activos y pasivos de la empresa. Este manejo de portafolio puede generar renta financiera adicional proveniente del efecto de la inflación en los activos y pasivos monetarios, de intereses financieros por créditos a los clientes, y del efecto de la tenencia por apreciación o depreciación relativa del valor de inventarios y moneda extranjera respecto de la inflación. Esta fuente de renta financiera originada en la administración de activos y pasivos, que en contextos de estabilidad de precios puede no ser significativa, en contextos inflacionarios puede pasar a serlo, e inclusive transformarse en una fuente de renta de mayor relevancia que la operativa. Reconocer esta realidad le permite a la empresa gestionar su portafolio de activos y pasivos de una manera más eficiente para contribuir a la generación de renta total.
Palabras clave: CORPORATIVISMO | INFLACION | COSTO DE CAPITAL | INVERSIONES | FINANZAS LOCALES | ECONOMIA DE LA EMPRESA | INDICADORES | EMPRESAS | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Pérez, Alejandro Daniel
Título: Valuación de inventarios ganaderos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Año: 2012
Palabras clave: VALUACION DE INVENTARIO | EXPLOTACIONES GANADERAS |
Solicitar por: TRIBU 07953

>> Nueva búsqueda <<

Inicio