MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Pompar, Graciela - 
Título: Sierra y Laguna de los Padres: reseña turística
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-62-4
Páginas: 95 p.
Año: 2019
Resumen: Hay lugares que nos conectan con nuestra historia, con la naturaleza. Que nos invitan a bajar el ritmo, respirar profundo y caminar tranquilo. Así son los paisajes de Sierra y Laguna de los Padres. Estas páginas son una invitación a recorrer sus senderos, sabiendo que desde hace más de 10.000 años, por esos mismos lugares han caminado otros pueblos, aventureros, jesuitas y pioneros que siguiendo sus ideales eligieron estas tierras. La gran ciudad que se levanta a orillas del Atlántico, no nace de cara al mar con el saladero, las playas vibrantes y los sueños de Pedro Luro y Peralta Ramos. Mar del Plata se va gestando tierra adentro, entre sierras y lagunas. En parajes habitados por caciques bravos, como Cangapol, un cabildo indígena, exploradores jesuitas como Falkner, estancieros y puesteros como los Ortiz. Después llegará la ciudad turística, mientras hacia el oeste las actividades agrícolas y ganaderas van sumando territorios, hasta que a mediados del siglo pasado otros pioneros soñaron una ciudad jardín en las Sierras que habitaron los Padres Jesuitas. Efectivamente, el libro funciona como una invitación que, a modo de guía turística, también incluye datos relevantes para los visitantes como mapas, lugares, recorridos y una amplia información sobre la "Reserva Integral Laguna de los Padres".
Contenido: * Presentación
* Ubicación y descripción geográfica
* Historia de pueblos originarios, colonos y soñadores
* Reserva Integral Laguna de los Padres
* Sierra de los Padres Ciudad Jardín
* Destino turístico. Atractivos naturales y culturales
* Recorridos sugeridos en los alrededores
* Listado de instituciones que realizan actividades en la zona
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | RESERVA NATURAL | DESTINOS TURISTICOS | CIRCUITOS TURISTICOS |
Solicitar por: REGION 10062 10062 EJ.2 10062 EJ.3
Registro 2 de 7
Autor: Sáenz Abad, Alfredo
Título: La formación de directivos: el papel y la visión de la Deusto Business School (La Universidad Comercial de Deusto)
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.218. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 239-245
Año: ago. 2016
Resumen: Desde 1916 la Universidad Comercial de Deusto ha sido referencia en el campo de la gestión financiera en España. Cuando estas disciplinas eran escasamente impartidas en las universidades públicas, Deusto lideró la educación en gestión y administración de empresas enseñando y colocando en el mercado a algunos de los más reputados profesionales en los sectores de banca, industria y servicios. Pero Deusto ha dejado una marca, un sello especial en sus graduados: valores; los valores cristianos como marca de identidad de todas las escuelas y universidades gestionados por la Compañía de Jesús (Jesuitas) en todo el mundo.
Palabras clave: DIRECTORES | FORMACION | LIDERAZGO | VALORES | PRODUCTIVIDAD | RIESGOS | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Carvajal, Yuri - Yuing, Tuillang
Título: Las estadísticas de salud no nacen de un repollo: jesuitas, aritméticas políticas, estigmergias y oligópticos
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 91-102
Año: ene.-abr. 2013
Resumen: A partir de un análisis del contenido y la red productora de un mapa de 1751, elaborado por la misión circular de los jesuitas en Chiloé (archipiélago ubicado en la costa austral chilena), que contiene cifras de nacimientos, defunciones y habitantes, este artículo discute el rol de las estadísticas de salud, en diferentes registros: históricos, filosóficos, técnicos y sociológicos. De este modo, se busca comprender la génesis de un proceso de producción de cifras y referencias, para debatir de qué están hechas las estadísticas de salud, qué roles cumplen, sus vínculos con la construcción de colectivos y las condiciones de posibilidad de producciones diferentes. Tratamos de ensayar algunas hipótesis que muestran las estadísticas como articulación híbrida de elementos de índole muy diversa: epistemológicos, biopolíticos, históricos y filosóficos, reconociendo en ellos facetas religiosas y demográficas, ontológicas y étnicas, científicas y de gobierno.
Palabras clave: SALUD | EPIDEMIOLOGIA | HISTORIA | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1025-0
Páginas: 385 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Comprender nuestro pasado, Carolina Scotto
* A modo de presentación. Universidad y sentidos históricos, Daniel Saur y Alicia Servetto
* Un pasado disputado. Origen, tradición e identidad en la historiografía de la Universidad de Córdoba, Horacio Crespo
* Entre el cielo y la tierra. La Universidad de Córdoba como obra de hombres en los avatares del tiempo, Hernán Ramírez
* Sobre el Colegio jesuita de Río y "la Atenas de nuestros escolares" : estudio comparativo entre los Colegios de Río de Janeiro y Córdoba (Siglos XVII y XVIII), Eliane Cristina Deckmann Fleck
* Las estancias del Colegio Máximo de Córdoba y los esclavos de la Compañía (Siglo XVII), Carlos Crouzeilles
* Tensiones y clima político en Córdoba. La expulsión de los Jesuitas en 1767 y el reparto de sus bienes : un suculento negocio de la elite local, Ana Inés Punta
* Autoridad y conocimiento : la Universidad de Córdoba en la conformación del orden colonial, Batia Siebzehner
* Centralización, regalismo y pensamiento ilustrado. La reforma universitaria bobónica en Córdoba, Silvano Benito Moya
* El transito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del "plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba" del deán y doctor Gregorio Funes (1813), Tulio Halperin Donghi
* La Universidad de Córdoba en el siglo XIX. Escuela de políticos, intelectuales y administradores de los nuevos Estados, Valentina Ayrolo
* Un relicto colonial en una modernización provinciana, Waldo Ansaldi
* La ciencia en Córdoba en el siglo diecinueve, Lewis Pyenson
* Las relaciones científicas entre las universidades de Córdoba y Gottingen (1860-1870) : Wappaus, Cáceres y los Seis de Córdoba, Eduardo Ortiz
* Las investigaciones en ciencias naturales en la Universidad Nacional de Córdoba, entre la reforma de Sarmiento y fines del siglo XIX, Luis Tognetti
* Universidad, ciudad y edición (Córdoba, 1880-1920), Ana Clarisa Agüero
* La Universidad esquiva : las primeras egresadas (1884-1910), Dora Barrancos
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/1
Registro 5 de 7
Autor: Saur, Daniel, coord -  Servetto, Alicia, coord - 
Título: Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1027-4
Páginas: 360 p.
Año: 2013
Resumen: Una obra en dos volúmenes, como aporte a la construcción de la historia de la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del actual territorio argentino y una de las primeras de América. Ha convocado a más de treinta investigadores destacados, del ámbito local, nacional e internacional. La iniciativa es el resultado de dos años y medio de un trabajo intenso que implicó la búsqueda de especialistas, cuyas trayectorias e intereses les permitieran acercar reflexiones relevantes y originales sobre distintos momentos del devenir de la institución. La consigna ha sido simple pero precisa: identificar en estos cuatro siglos momentos de alta significación para la UNC, centrándose en ellos, evitando planteamientos y análisis estrictamente internos para privilegiar las diversas formas de vinculación de la Universidad con el contexto social que la involucra, con el que dialoga y establece una relación de mutua afectación. El resultado no podía ser otro: cuando se vincula con lo social a una institución central para la cultura local y nacional, la historia institucional se transforma en una historia política.
Contenido: * Controversias sobre la vida universitaria entre el antiguo régimen y la Reforma, Pablo Buchbinder
* La "nueva intelectualidad cordobesa" y la Reforma Universitaria de 1918, Mina Alejandra Navarro
* El "origen" de la Reforma Universitaria. Perspectivas bejaminianas, Francisco Naishtat
* Huellas presentes de la Reforma de 1918, Adriana Puiggrós
* Del claustro a la tribuna. Los universitarios reformistas y los partidos políticos en la década del ’30, Ricardo Martínez Mazzola y Sebastián Giménez
* Trayectorias intelectuales del exilio europeo en Argentina. Rodolfo Mondolfo en la Universidad Nacional de Córdoba, Osvaldo Graciano
* El reformismo : ¿movimiento estudiantil o movimiento social? (1918-1946), César Tcach
* Universidad : peronismo y antiperonismo, Silvia Sigal
* La Universidad Nacional de Córdoba bajo el peronismo : entre la continuidad y el cambio, Flavia Fiorucci y Ezequiel Grisendi
* Los medios de comunicación de la UNC en la década del sesenta, Silvia Romano
* Dos doctores honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba : una lectura de los vínculos entre universidad y política, Marta Philip y Eduardo Escudero
* La revolución en la Universidad, Mónica Gordillo
* Rebelión y revolución : los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en un contexto transnacional, James Brennan
* La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas". La dictadura de 1976, Marta Philp
* La Universidad Nacional de Córdoba y el retorno de la democracia, Javier Moyano y Juan Pablo Abratte
* La larga década del ’90 en la Universidad Nacional de Córdoba : entre la innovación educativa y el transformismo de mercado, Marcela Mollis y Daniel Saur
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION | JESUITAS | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA | REFORMA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02276/2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio