MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 248 registros

Registro 1 de 248
Autor: Buccella, D. - Fanti, L. - Gori, L.
Título: ’Green’ managerial delegation theory
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 223-249
Año: jun. 2022
Resumen: This article develops a non-cooperative game with managerial quantity-setting firms in which owners choose whether to delegate output and abatement decisions to managers through a contract based on emissions (conventionally denoted as ’green’ delegation, GD) instead of sales (sales delegation, SD), and the government levies an emissions tax to incentivise firms’ emissions-reduction actions. First, it compares the Nash equilibrium outcomes between GD and SD and then contrasts them also with profit maximisation (PM). A plethora of Nash equilibria emerges, especially in the case GD versus PM (the ’green delegation game’), depending on the public awareness toward environmental quality, ranging from the coordination game to the ’green’ prisoner’s dilemma. Second, though the contract under GD incentivises managers for emissions, the environmental damage is lower than under SD. This is because the optimal tax more than compensates the incentive for emissions. These findings suggest that designing GD contracts paradoxically favours environmental quality.
Palabras clave: EMISIONES DE CARBONO | IMPUESTOS | JUEGO DE SIMULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 248
Autor: Mancisidor de la Fuente, Mikel
Título: Responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos en el derecho internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 383-410
Año: ago. 2019
Resumen: Sobre la base de la estrecha relación existente entre la Economía de la Cooperación y el discurso de los Derechos Humanos, este artículo repasa la historia y los últimos desarrollos habidos en el Derecho Internacional en materia de Empresas y Derechos Humanos. Desde unos años en que la cuestión se regía por principios y recomendaciones relacionados con el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y que debía calificarse en todo caso de soft law, a día de hoy avanzamos hacia un endurecimiento del sistema que se dirigiría a una futura Responsabilidad Corporativa en materia de Derechos Humanos (RCDH) por varias vías complementarias y simultáneas que el autor repasa: a) el desarrollo de los Principios Ruggie por la ONU; b) la búsqueda de un polémico nuevo tratado internacional; c) el quehacer de los órganos de tratados de la ONU sobre la materia; d) los planes nacionales de derechos humanos; y e) el juego de las múltiples jurisdicciones.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DERECHOS HUMANOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 248
Autor: Streb, María Luisa - 
Título: ¿Por qué cumplimentar un código de gobierno societario voluntariamente?: experiencia del mercado de capitales de Argentina 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.632. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: jun. 2018
Resumen: La poscrisis del 2008 puso de manifiesto la necesidad de mejorar las prácticas de transparencia en las empresas y en este sentido fue reformulado el Código de Gobierno Societario (CGS) de la Comisión Nacional de Valores. La introducción del CGS brinda una oportunidad para testear una iniciativa de autorregulación del tipo "cumple o explica", en la que su difusión es mandataria, pero no hay obligación de cumplimiento. Se analiza esta cuestión desde diferentes marcos teóricos: la teoría de juegos, la teoría de expectativas racionales, la teoría de la economía del comportamiento y los imperativos mandatarios. Consideramos que la autorregulación es un mecanismo válido, aunque vemos la necesidad de un mayor monitoreo por parte del regulador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS | CODIGOS | GOBIERNO | SOCIEDADES | INVESTIGACION | METODOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | LIQUIDEZ | LEGISLACION | FINANCIAMIENTO | TEORIA DEL COMPORTAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 248
Autor: Fontenla, Matías - Izón, Germán M.
Título: The effects of referees on the final score in football
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 79-98
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo examina si existe favoritismo por parte de árbitros en favor del equipo local en la liga de fútbol de primera división de la Argentina. Estudiamos 936 juegos entre 2008 y 2010, y ejecutamos las especificaciones de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y de mínimos cuadrados de dos etapas (2-SLS). Utilizando el diferencial de goles entre el equipo local y el equipo visitante como variable dependiente, encontramos que los árbitros individuales tienen un efecto estadísticamente significativo en el resultado del juego, incluso después de controlar por las acciones de los árbitros como tarjetas amarillas y rojas, sanciones y otros factores como calidad del equipo, tamaño de la asistencia, y composición de la asistencia. El tamaño y la composición de la asistencia no parecen afectar el resultado del juego.
Palabras clave: FUTBOL | ARBITROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 248
Autor: Innerarity Grau, Daniel - 
Título: Por una Europa inteligible
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 583-594
Año: dic. 2017
Resumen: Es cierto que la crisis de la integración europea no se resuelve sin más con una buena teoría, pero sin una clarificación de lo que está en juego no saldremos de la crisis actual. Necesitamos hablar más de conceptos que de mecanismos y líderes. De la actual crisis europea no se va a salir con soluciones de ingeniería financiera o institucional sino con nuevos significados; es menos una cuestión de voluntad política que de comprensión de lo que realmente está en juego. No estamos tanto ante un problema que se resuelva mediante procedimientos institucionales y liderazgos sino ante una crisis que debe ser bien diagnosticada, de manera que los conceptos básicos de la democracia sean repensados en el contexto de esa nueva realidad compleja que es la Unión Europea y en un mundo globalizado en el que están teniendo lugar profundas transformaciones sociales y políticas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CRISIS ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio