MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 90 registros

Registro 1 de 90
Autor: Streb, María Luisa - 
Título: ¿Por qué cumplimentar un código de gobierno societario voluntariamente?: experiencia del mercado de capitales de Argentina 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.632. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: jun. 2018
Resumen: La poscrisis del 2008 puso de manifiesto la necesidad de mejorar las prácticas de transparencia en las empresas y en este sentido fue reformulado el Código de Gobierno Societario (CGS) de la Comisión Nacional de Valores. La introducción del CGS brinda una oportunidad para testear una iniciativa de autorregulación del tipo "cumple o explica", en la que su difusión es mandataria, pero no hay obligación de cumplimiento. Se analiza esta cuestión desde diferentes marcos teóricos: la teoría de juegos, la teoría de expectativas racionales, la teoría de la economía del comportamiento y los imperativos mandatarios. Consideramos que la autorregulación es un mecanismo válido, aunque vemos la necesidad de un mayor monitoreo por parte del regulador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS | CODIGOS | GOBIERNO | SOCIEDADES | INVESTIGACION | METODOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | LIQUIDEZ | LEGISLACION | FINANCIAMIENTO | TEORIA DEL COMPORTAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 90
Autor: Fontenla, Matías - Izón, Germán M.
Título: The effects of referees on the final score in football
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 79-98
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo examina si existe favoritismo por parte de árbitros en favor del equipo local en la liga de fútbol de primera división de la Argentina. Estudiamos 936 juegos entre 2008 y 2010, y ejecutamos las especificaciones de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y de mínimos cuadrados de dos etapas (2-SLS). Utilizando el diferencial de goles entre el equipo local y el equipo visitante como variable dependiente, encontramos que los árbitros individuales tienen un efecto estadísticamente significativo en el resultado del juego, incluso después de controlar por las acciones de los árbitros como tarjetas amarillas y rojas, sanciones y otros factores como calidad del equipo, tamaño de la asistencia, y composición de la asistencia. El tamaño y la composición de la asistencia no parecen afectar el resultado del juego.
Palabras clave: FUTBOL | ARBITROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 90
Autor: Cortina, Adela
Título: Ética de las fundaciones: tiempos de corresponsabilidad
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 5-22
Año: abr. 2017
Resumen: La valoración ética de las fundaciones ha sufrido una evolución a lo largo de la historia. Nacidas en la Edad Media como valiosas instituciones de beneficencia, sus tareas van siendo asumidas por el poder político como respuesta a exigencias de justicia, hasta llegar a parecer superfluas. Pero en sociedades abiertas, no estatistas o corporativas, la labor de las fundaciones es imprescindible para construir sociedades justas. Más todavía en un mundo globalizado, interdependiente, en que una ética de la corresponsabilidad de los sectores político, económico y social es necesaria para acceder a un mundo sin excluidos. Son tiempos de juegos de suma positiva entre los tres sectores y las fundaciones deben hacer su aportación ética específica.
Palabras clave: ETICA | FUNDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 90
Autor: Pernice, Sergio - Janssen, Michel
Título: Sleeping beauty on Monty Hall
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.587. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: mayo 2016
Resumen: We present a game show that we claim can serve as a proxy for the notorious Sleeping Beauty Problem. This problem has divided commentators into two camps, `halfers’ and `thirders’. In our game show, the potential awakenings of Sleeping Beauty, during which she will be asked about the outcome of the coin toss that determined earlier how many times she is awakened and asked, are replaced by potential contestants, deciding whether to choose heads or tails in a bet they will get to place if chosen as contestants on the outcome of the coin toss that determined earlier how many of them are chosen as contestants. This game show bears out the basic intuition of the thirders. Our goal in this paper, however, is not to settle the dispute between halfers and thirders but to draw attention to our game-show proxy itself, which realizes a version of the Sleeping Beauty Problem without the ambiguities plaguing the original. In this spirit, we design similar game-show proxies for variations on the Sleeping Beauty Problem with stochastic experiments other than a coin toss. We do the same for a variation in which Sleeping Beauty must decide upon being awakened whether or not to switch doors in the famous Monty Hall Problem and have the number of awakenings during which she gets to make that decision depend on the door she picked before she was put to sleep.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | SIMULACION | SERIES TEMPORALES | MODELOS MATEMATICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 90
Autor: Streb, Jorge M. - 
Título: Nash’s interpretations of equilibrium: solving the objections to Cournot
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.575. Universidad del CEMA
Páginas: 23 p.
Año: nov. 2015
Resumen: A Nash equilibrium can also be seen as a Cournot-Nash equilibrium, though this is debated because Cournot provided a specific application, not a general formulation. In my view, another of Nash’s fundamental contributions stands out when contrasting him to Cournot. Cournot treated economic decisions as optimization problems, but his stability analysis of duopoly led to endless discussions because players did not use the available information. Nash solves this with his rational interpretation: when players know the structure of the game, they can use the solution to predict the equilibrium. He thus introduces rational expectations. Nash additionally offers an adaptive interpretation: when players do not know the structure of the game, they can adjust their strategies to maximize payoffs. These adaptive expectations were anticipated by Cournot in his analysis of monopoly. In brief, Nash was not only extraordinary as a mathematician; his deep insights allow solving decades-long debates in economics.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | TEORIA ECONOMICA | ECONOMETRIA | MODELOS MATEMATICOS | ELASTICIDAD | INVESTIGACION ECONOMICA | NASH, JOHN F | COURNOT, ANTOINE AUGUSTIN |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio