MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Vallejos-Romero, Arturo - Oyarzún Gutiérrez, Ivone - Garrido Castillo, Jaime
Título: Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambiental
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 116-137
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: Dado el contexto social y organizacional de los conflictos producidos por la salmonicultura en la región de Los Lagos (Chile), este artículo pretende aportar a la implementación de un nuevo modelo de gestión para la salmonicultura 2.0 desde la gobernanza ambiental. En función de la observación de la puesta en práctica de la denominada industria 2.0, la investigación se propuso indagar empíricamente (entrevistas semiestructuradas) las percepciones de los actores clave del sector, respecto a las categorías centrales de la gobernanza ambiental: sustentabilidad, información pública y participación ciudadana. Los principales resultados del trabajo señalan que el desarrollo e institucionalización de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. El espíritu que mueve la nueva forma dada a la salmonicultura no estaría haciendo suyos los lineamientos de la gobernanza ambiental, por lo que este nuevo modelo podría fracasar. Es decir, no se percibe el principio de sustentabilidad en la salmonicultura 2.0 debido a su lenta recuperación ambiental y su actual priorización económica y social. En función de ello, se propone a partir de estas visiones el despliegue de estrategias y redes como una fuente de articulación para el modelo de gobernanza y de activación de nuevos rubros económicos.
Palabras clave: SALMONICULTURA | GOBERNANZA | PARTICIPACION | GOBERNANZA AMBIENTAL | SUSTENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Lagos, Martín - 
Título: Governing the banking industry: a severe case of supervisory failure
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.521. Universidad del CEMA
Páginas: 13 p.
Año: sept. 2013
Resumen: After summarizing the birth and basic notions of credit, money and banking, sections 1 to 4 review the extraordinary potential, but also the substantial core risks of fractional reserve banking. The appearance of central banks, fiduciary monies, prudential regulation and supervision, as well as technological change, had huge impact on banking, but its basic business model remained the same old, risky one. Sections 5 and 6 describe how the contagion risk proper of the opaqueness and informational asymmetries of commercial banking plus the external diseconomies associated to systemic crises have justified the growth of thick safety nets, guarantees and government involvement in critical situations. These realities require not only top-level technical expertise in the supervisory bodies, but also outstanding moral integrity and political independence within their heads. Sections 7 and 8 pretend to summarize the key factors surrounding the subprime mortgage lending bubble and the supervisory failure leading to the worst economic crisis in seventy years.
Palabras clave: DINERO | CREDITO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS CENTRALES | HIPOTECAS | PRESTAMOS BANCARIOS | CRISIS FINANCIERA | ANALISIS FINANCIERO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Eggert, H_kan - Lokina, Razack B. - 
Título: Regulatory compliance in Lake Victoria fisheries
Fuente: Environment and Development Economics. v.15, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp 197-217
Año: Apr. 2010
Resumen: This paper analyzes the causes for regulatory compliance, using traditional deterrence variables and potential moral and social variables. We use self-reported data from 459 Tanzanian artisanal fishers in Lake Victoria. The results indicate that the decision to be either a non-violator or a violator, as well as the violation rate - if the latter - are influenced by changes in deterrence variables like the probability of detection and punishment and also by legitimacy and social variables. We also identify a small group of fishers who react neither to normative aspects nor to traditional deterrence variables but persistently violate the regulation.
Palabras clave: PESCA | LAGOS | LEGISLACION | PESCA ARTESANAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Lacomba, Juan A. - Lagos, Francisco
Título: Postponing the legal retirement age
Fuente: SERIEs. Journal of the Spanish Economic Association. v.1, n.3. Spanish Economic Association
Páginas: pp. 357-369
Año: 2010
Resumen: This paper analyzes the reform of the pensionable age as an answer to the future financing problems of public pension systems. We use a two-staged model where, first, the government decides the redistribution level of the pension system and, secondly, individuals face a voting process on the legal retirement age. The results suggest that governments attempting to postpone the legal retirement age should increase the degree of intra-generational redistribution of the pension system in order to make the reform aimed at more easily achievable. More importantly, the most productive individuals could support some degree of redistribution to that aim.
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Henríquez Zuñiga, Christian - Pacheco Habert, Guillermo - Sampaio, Carlos Alberto
Título: Encadenamientos socioproductivos para el turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde: una alternativa para un desarrollo territorial sustentable
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: En las últimas décadas se ha modificado profundamente el escenario económico mundial y el sector turismo con ello, tanto los espacios turísticos globales y locales (glocales2) se ven ciertamente influenciados por las patologías de un modelo de desarrollo hegemónico, que en el sector turismo es denominado de "sol y playa" o también turismo de masas. Sampaio (2005) resalta que la lógica de ese modelo es la privatización de lucros de corto plazo y la socialización de prejuicios socioambientales de medio y largo plazo. Estas críticas y reflexiones que vienen siendo realizadas al fenómeno turismo, posibilitan repensar y actuar en la construcción de nuevos modelos y metodologías de intervención, ya sea mediante políticas públicas, por proyectos de investigación, proyectos de fomento productivo, o desde la perspectiva de los encadenamientos productivos que interactúan con el turismo de intereses especiales, foco de este trabajo. Estas nuevas metodologías deben ser trabajadas desde una óptica participativa y transdisciplinar (HENRIQUEZ, DIAS, MANSUR, 2009). En su búsqueda por la sobrevivencia las pequeñas organizaciones, y sobre todo las del sector turismo, deben buscar y aprender sobre ámbitos no solamente económicos, sino más bien, ecosocioeconomicos3, lo que posibilita innovar en propuestas integrales validas, que contribuyan y se complementen con la perspectiva del desarrollo territorial sustentable. Es así como en algunos casos la competitividad micro-organizacional, compuesta en su mayoría por emprendimientos familiares de pequeña escala, viene dando paso a la cooperación, lo que posibilita reflexionar que se deben trabajar estrategias que permitan transitar para un ambiente asociativo, cooperativo, territorialmente apropiado y efectivamente sustentable. La cooperación y la innovación cobran aún mayor sentido cuando se trabaja en territorios que han sufrido catástrofes socioambientales, como es el caso del territorio Patagonia Verde en la región de los lagos, Chile, pos erupción del volcán Chaiten, territorio de este estudio. El objetivo de este artículo es presentar primeramente una discusión teórica en torno a las potencialidades de la perspectiva de los encadenamientos productivos locales que interactúan con el turismo de intereses especiales, para posteriormente, ilustrarla en la práctica a partir de una metodología participativa en la identificación y futura construcción de encadenamientos productivos para el turismo de intereses especiales en las cinco comunas que hacen parte del territorio. Se concluye que antes de crear encadenamientos productivos hay que generar las condiciones para los emprendedores que comparten valores cooperativos, o que en el peor de los casos, poseen una lógica instrumental pragmática, donde se miran logros individuales, pero si se reconocen y son negociables los puntos donde existe posibilidad de conseguir logros colectivos. No se pretende negar la economía de mercado, pero si se niega la lógica individualista y hegemónica. Hay que tener diversidad de economías (mercado, locales y comunitarias) donde una complemente la otra. Lo que se propone en Patagonia Verde es un proyecto piloto de desarrollo territorial desde la perspectiva de la sustentabilidad que posibilite dinamizar y posicionar la economía territorial, que apuesta por el sector turismo.
Palabras clave: TURISMO | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO SUSTENTABLE | TERRITORIO |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio