MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Ferrero, Guillermo Oscar - Añaños, María Celina
Título: Las políticas de promoción de las exportaciones en la provincia de Santa Fe, período 2008-2011. Entre avances institucionales innovadores y resultados limitados
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 137-159
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El artículo analiza las políticas de promoción de las exportaciones implementadas por el gobierno del Frente Progresista, Cívico y Social en la Provincia de Santa Fe, durante el período 2008-2011. Para llevar a cabo el estudio fue preciso construir una base de datos propia tomando como unidad de análisis las empresas beneficiarias. A partir de esta nueva información se realizó un análisis descriptivo por: Nodos regionales, Sistemas productivos, Nivel de participación en los eventos, Nivel de internacionalización alcanzado. Se observa que los resultados obtenidos por las políticas implementadas son limitados y existen campos de acción considerables a atender en el futuro. Tal situación plantea la necesidad de que las políticas de promoción de las exportaciones realicen un proceso de maduración si es que pretenden responder eficazmente a las demandas que le presenta la compleja realidad empresarial.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | EXPORTACIONES | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Bustamante Neto, Geraldo Fortes
Título: Aspectos do exercício da autoridade na educação de adolescentes escolarizados
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 45-52
Año: 2012
Resumen: Aspectos del ejercicio de la autoridad en la educación de adolescentes escolarizados. El artículo trata el tema de la adolescencia y del ejercicio de la autoridad a partir de una discusión con respecto a la relación entre profesores y alumnos del tercer (último) año de la enseñanza secundaria en una escuela pública brasileña. A lo largo del texto son tratadas cuestiones relacionadas con la necesidad de la autoridad para la maduración, la reducción del distanciamiento generacional y la falta de referencias en el mundo actual, convirtiendo la adolescencia en un ideal y acarreando consecuencias para el proceso educativo escolar y general, así como también llamando la atención para posibles nuevas formas de subjetivación humana.
Palabras clave: EDUCACION | ADOLESCENCIA | AUTORIDAD | ESCUELAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Papaleo, Juliana - Melucci, Lila - Villarreal, Edgardo - Mezzadra, Carlos - Corva, Pablo - Soria, Liliana - Motter, Mariana - Miquel, María C. - Schor, Alejandro
Título: Calidad de la carne: efecto de la maduración y de marcadores genéticos
Fuente: Visión Rural. año 19, n.92. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-19
Año: mayo-jun. 2012
Palabras clave: CARNE DE RES | PRODUCCION | CALIDAD DE LOS ALIMENTOS | CARNE | MADURACION | MARCADORES GENETICOS | CALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Mello, Joao Manoel P. de - Garcia, Marcio G. P.
Título: Adiós represión, bienvenida profundización: anatomía de un boom financiero
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 57-88
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Desde la derrota de la hiperinflación en 1994, con el Plan Real, el sistema financiero brasileño ha crecido de la infancia a los últimos años de la adolescencia. Describimos el proceso de maduración haciendo hincapié en las características determinantes del sistema financiero brasileño en los últimos 20 años: 1) estabilización y posterior crisis financiera, 2) universalidad de los bancos, 3) segmentación de mercados a través del préstamo público, 4) mejora institucional. Parafraseando a Díaz-Alejandro (1985), planteamos algunas hipótesis sobre por qué, esta vez, el boom financiero no se ha convertido (al menos, todavía) en un colapso financiero.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | SISTEMA FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CRISIS FINANCIERA | BANCOS | ASPECTOS FINANCIEROS | HIPERINFLACION | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | ESTRUCTURA DE MERCADO | EMPRESAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Bertranou, Fabio -  Cetrángolo, Oscar -  Grushka, Carlos -  Casanova, Luis - 
Título: Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : NU. CEPAL; OIT
ISBN: 978-92-2325772-9
Páginas: 176 p.
Año: 2011
Resumen: El objetivo central de este documento es brindar una contribución al debate de las políticas públicas previsionales de Argentina de cara al futuro. Se abordan las recientes reformas y modificaciones de los diversos componentes del sistema previsional en Argentina y el análisis del desempeño del sistema en dimensiones claves, como la cobertura, la adecuación de las prestaciones y la sustentabilidad.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* CAPÍTULO 1. Objetivos de la previsión social, el papel del Estado y la experiencia internacional en la conformación de los sistemas
* 1.1. Objetivos de los sistemas previsionales y la intervención del Estado
* 1.2. Organización de los sistemas de pensiones
* 1.3. Orientaciones para el diseño de los sistemas de pensiones
* Recuadro 1.1. Longevidad, envejecimiento y edad de retiro
* Recuadro 1.2. Fondos de reserva en los sistemas previsionales
* 1.4. La evolución del marco normativo internacional sobre la seguridad social y las pensiones
* 1.5. Experiencias internacionales recientes y reflexiones
* CAPÍTULO 2. Maduración, crisis y reforma del sistema previsional argentino
* 2.1. La previsión social argentina desde una visión de largo plazo
* 2.1.1. Desarrollo institucional y marco legal
* Recuadro 2.1. El origen del emblemático 82 por ciento
* 2.1.2. Desempeño del sistema
* 2.2. La reforma de 1994: el sistema mixto
* 2.2.1. Rasgos generales del sistema mixto
* 2.2.2. Los primeros años del sistema mixto
* 2.2.3. La situación de las Cajas provinciales
* 2.3. Últimas reformas del sistema mixto y evaluación de su funcionamiento
* CAPÍTULO 3. Las reformas recientes en el sistema previsional argentino
* 3.1. Política de ampliación de la cobertura previsional
* 3.2. Modificación en la organización del sistema: "la vuelta al Reparto"
* 3.3. Recomposición de las prestaciones previsionales
* Recuadro 3.1. Índice de Movilidad de las prestaciones por jubilaciones y pensiones
* Recuadro 3.2. El debate sobre el 82
* móvil en 2010
* 3.4. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes especiales
* 3.5. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes diferenciales (o de actividades insalubres)
* 3.6. Cambios en los aportes y contribuciones
* 3.7. Fondo de Garantía de Sustentabilidad
* CAPÍTULO 4. Cobertura Previsional
* 4.1. La medición de la cobertura previsional
* 4.1.1. Cobertura de la población en edades activas y de la población adulta mayor
* 4.1.2. Fuentes de información
* 4.2. El funcionamiento del mercado de trabajo y la cobertura previsional
* 4.3. La cobertura previsional de los adultos mayores
* 4.4. Evolución de las prestaciones de los subsistemas de la protección social
* 4.4.1. Prestaciones del SIPA
* 4.4.2. Pensiones no contributivas
* Recuadro 4.1. Las pensiones no contributivas
* 4.4.3. Otros regímenes previsionales
* 4.5. Intensidad de la cobertura previsional
* CAPÍTULO 5. Consideraciones sobre las tendencias demográficas y su vínculo con el sistema de pensiones
* 5.1. Evolución y perspectivas demográficas
* 5.2. Longevidad y ajustes de parámetros
* 5.3. Cambios en la composición familiar
* CAPÍTULO 6. Situación actual y desafíos
* 6.1. Estructura y características generales del sistema de pensiones en Argentina
* 6.1.1. Fragmentación del sistema
* 6.1.2. Tipos de contribuyentes y regímenes previsionales
* 6.2. Desafíos para la consolidación de un sistema sostenible de cobertura universal
* 6.2.1. Alcanzar cobertura universal
* 6.2.2. Asegurar la equidad en las prestaciones
* 6.2.3. Reducir la fragmentación
* 6.2.4. Preservar la sostenibilidad financiera
* 6.2.5. Definir parámetros específicos previsibles
* 6.2.6. Reducir la litigiosidad del sistema
* 6.3. Reflexiones finales: previsibilidad para la previsión social
* Referencias bibliográficas
* Anexos
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | SISTEMAS DE JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | DEMOGRAFIA |
Solicitar por: TRABAJO 36115

>> Nueva búsqueda <<

Inicio