MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: De José Belzunce, Michael - Danvila del Valle, Ignacio - Martínez López, Francisco - Sastre Castillo, Miguel Ángel
Título: Jerarquización de competencias emocionales a través del modelo de la pirámide invertida
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 43-61
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: Las teorías de la inteligencia emocional tratan de identificar las competencias emocionales más significativas de cara al éxito personal y profesional, sin embargo, no se centran tanto en establecer niveles de jerarquía entre las mismas. En tal sentido, el objetivo de la investigación es realizar un estudio exploratorio sobre las competencias emocionales con el fin de aportar un modelo: el de la pirámide invertida, que permita su relación y jerarquización para poder predecir el nivel de desarrollo de algunas a partir de los niveles de otras. Para ello se realiza un Panel Delphi con 16 directivos de las grandes compañías que operan en la bolsa de Madrid (IBEX 35). Los resultados obtenidos muestran una relación jerárquica de las competencias emocionales de los altos directivos de las grandes empresas a partir de su categorización en subyacentes, básicas y ejecutivas. El estudio realizado destaca que las competencias más valoradas en las empresas son la escucha activa y la comunicación efectiva. Del modelo propuesto se infiere que para desarrollar estas competencias hay que trabajar sobre varias competencias básicas clave, como son la iniciativa, la flexibilidad, el optimismo y la empatía, características que parecen configurarse como esenciales para trabajar en un contexto de crisis como el actual.
Palabras clave: NEGOCIOS | INTELIGENCIA | INTELIGENCIA EMOCIONAL | MODELOS | COMPORTAMIENTO | PSICOLOGIA | MANDOS SUPERIORES | GERENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Moine, María Beatriz
Título: Factores que inciden en el acceso de las mujeres a cargos de responsabilidad en la estructura organizacional
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 21-46
Año: 2013
Resumen: El presente artículo ofrece una revisión de la literatura a nivel nacional e internacional indagando acerca del proceso de promoción del género femenino en la escala jerárquica de la organización. El objetivo central del artículo apunta a determinar qué factores o características personales, profesionales y culturales, entre otras, influyen en la participación de las mujeres en los puestos directivos de las empresas. A partir de esta base, se analiza la situación de las mujeres en el ámbito de Río Cuarto, Córdoba y la región. Esta última premisa involucra la realización de un trabajo de campo que, a nivel exploratorio, analiza las características de la inserción de varones y mujeres en la organización locales y regionales y los determinantes en el acceso a cargos de dirección.
Palabras clave: GENERO | ORGANIZACIONES | PARTICIPACION DE LAS MUJERES | MUJERES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | MUJERES GERENTES | RESPONSABILIDAD | ANALISIS DE GENERO | EMPRESAS | CAPACITACION ADMINISTRATIVA | RECURSOS HUMANOS | ASCENSO | MANDOS SUPERIORES | MANDOS MEDIOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Yacuzzi, Enrique Antonio - 
Título: Japanese management abroad: a literature review and a research agenda
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.452. Universidad del CEMA
Páginas: 95 p.
Año: abr. 2011
Resumen: The purpose of this review is to evaluate the status of scholarly research on Japanese management as it is applied outside Japan. The first part of the review deals with the concept of Japanese management. The second part aims at understanding how Japanese management is applied in foreign countries, both at subsidiaries of Japanese corporations and in non-Japanese firms; in particular, the issue of transferability of concepts and techniques is considered in detail. Primarily EBSCO databases were used, but other sources were consulted as well. A set of seven steps was used to organize the literature search, analysis, and report. These steps, presented in a section on methodology, are: 1. Rationale; 2. Sampling results; 6. Interpretations, limitations, and implications; and 7. Reporting the review. There is general agreement among different authors on the main tenets of Japanese management (especially those referred to Human Resources Management) and on the ability of firms--Japanese and non-Japanese alike--to use some practices of Japanese management in foreign lands; in particular, the Japanese production management "paradigm" seems to travel everywhere with the Japanese. An attempt is made to detect changes in the nature of themes studied by scholars through the years. To this end a number of variables is explicitly considered for a subset of the literature. While most variables seem to be receiving the same amount of attention from scholars through time, the issue of corporate governance seems to be getting more attention in recent years. On the basis of the literature search, the final part of the paper provides a sketch of a general research agenda. Methodological appendices are provided, as well as a reference list.
Palabras clave: GERENTES | CORPORATIVISMO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | HOMBRES DE NEGOCIOS | MANDOS SUPERIORES | ACTITUDES DE LA DIRECCION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Darsaut, María Victoria - Basualdo, María Eugenia - Puyol, María Sara - Paez, Juan Agustín - Genero, Lisandro
Título: Gobierno corporativo
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. año 8, n.8. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Páginas: pp. 167-170
Año: 2010
Resumen: En esta primera aproximación al tema trataremos de brindar una noción del Gobierno Corporativo, analizando sus antecedentes, contenido y alcances, para luego brindar una reseña acerca de la situación del tema en la Argentina. Finalmente, efectuaremos algunas consideraciones -en especial con referencia a la relación entre Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Empresaria- que, sin duda, marcarán la dirección en que deberá orientarse nuestra investigación en el marco del proyecto que integramos
Palabras clave: EMPRESAS | MANDOS SUPERIORES | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Montes Cató, Juan S. - Pierbattisti, Damián - 
Título: Relaciones de poder y disciplinamiento en los espacios de trabajo: un estudio sobre la dominación en empresas de telecomunicaciones
Fuente: Estudios del Trabajo, n.33. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 67-94
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: En este artículo se analizan las relaciones de trabajo en las empresas privatizadas de telecomunicaciones subrayando la incidencia que poseen los aspectos subjetivos y simbólicos en la consolidación de la disciplina empresaria. Partiendo de una perspectiva foucaltiana se desarrolla en la primer parte la relación entre trabajo y poder. Este marco general es retomado en el siguiente apartado donde se estudian las políticas manageriales de involucramiento señalando su vinculación con el plano subjetivo de la disciplina. Uno de los objetivos de dichas políticas es el de operar en las identidades obreras por ello, en el tercer apartado se efectúa un análisis crítico de las tipologías utilizadas por el management empresario para caracterizar y etiquetar a los trabajadores en función de cuatro tipos: el terrorista, el rehén, el mercenario y el apóstol. El artículo busca en su conjunto aportar una comprensión que permita responder a la pregunta por las formas que adopta la dominación y cómo se configura en los espacios de trabajo. La metodología utilizada es esencialmente cualitativa y se basa en entrevistas y documentos secundarios de las empresas y sindicatos relevados entre el 2000 y 2005 en el AMBA.
Palabras clave: TRABAJADORES | RELACIONES LABORALES | MODELOS | EMPRESAS | TELECOMUNICACIONES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | ESTUDIO DE CASOS | DISCIPLINAS | MANDOS SUPERIORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio