MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 127 registros

Registro 1 de 127
Autor: Welsch, Heinz - Kühling, Jan
Título: Macroeconomic performance and institutional change: evidence from subjective well-being data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 193-217
Año: Nov. 2016
Resumen: The relationship between macroeconomic performance and institutional change is explored in member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). We first assess the effects of national income growth, unemployment and inflation on subjective well-being (SWB) in thirty OECD countries, and employ the relationships found to construct an index of macroeconomic performance in terms of SWB. Applying the index to the period 1990-2009, we find that macroeconomic performance has improved in OECD overall and in the majority of countries, and that there has been a convergence of performance within the OECD. We then present evidence that OECD countries’ performance, as measured, is positively related to institutional change towards more trade openness and better institutional quality. We argue that both increased openness and improved institutional quality are correlates of economic and political integration and conclude that international integration has enhanced SWB by improving OECD countries’ national macroeconomic performance.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | MARCO INSTITUCIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INTEGRACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CONDICIONES ECONOMICAS | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 127
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 127
Autor: Forcinito, Karina - 
Título: La construcción de universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y principales obstáculos
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 100-119
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La presente entrevista aborda la concepción desde la cual el Dr. Roberto Noél Domecq ha contribuido a conformar recientemente la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Anteriormente, el entrevistado también fue partícipe de la creación de otras universidades nacionales. Aborda, asimismo, los principales obstáculos que encontró en el proceso de institucionalización de la UNTF con vistas a promover el desarrollo local y regional de la Patagonia Austral.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | INSTALACIONES EDUCATIVAS | MARCO INSTITUCIONAL | ANALISIS REGIONAL | POLITICA EDUCATIVA | FUTURO | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 127
Autor: Pereyra, Darío M.
Título: ¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-79
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: La actual crisis por la que atraviesa la Unión Europea (UE) tiene su origen en el errático manejo de la política económica en los países de la periferia como Grecia, y también en los propios cimientos de la unión económica y monetaria (UEM). Las persistentes asimetrías económicas entre los países centrales y los del sur, y la falta de una estrategia de desarrollo de largo plazo amenazan la consolidación del Euro como moneda internacional. Los estrictos requisitos estipulados en el Tratado de Maastricht para formar parte de la UEM no pueden ser cumplidos por las economías endebles del sur, por más que por cuestiones políticas se busque mantenerla a cualquier precio. El presente trabajo se propone abordar las causas de la crisis por la que atraviesa la UE desde una visión teórica y analítica, enfocando en que las mismas se encuentran primordialmente en el seno de las instituciones europeas.
Palabras clave: MERCADOS COMUNES | MERCADO DE DIVISAS | ENDEUDAMIENTO | POLITICA FISCAL | LARGO PLAZO | MONEDA | CRISIS FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | DEUDA | MARCO INSTITUCIONAL | FINANCIAMIENTO | CESACION DE PAGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 127
Autor: Herrera, Soledad Inés - 
Título: Argentina: la relación fiscal Nacion-provincias, asimetría y desiquilibrios fiscales, año 2013
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 95-112
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la relación fiscal Nación - Provincias en la República Argentina en el año 2013. Se trata de uno de los enfoques posibles para analizar el federalismo fiscal de nuestro país, tema clave tanto en lo que atañe a las finanzas estatales como en la perspectiva de la cuestión regional. El texto se inicia con algunas consideraciones conceptuales acerca del Federalismo Fiscal. En una segunda instancia se abordan cuestiones metodológicas y se presenta el análisis empírico basado sobre datos de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Incluye estimaciones de asimetría y de desbalance fiscal de tipo vertical y horizontal, como así también de autonomía y de dependencia fiscal de las jurisdicciones subnacionales estudiadas. Sin dejar de considerar que existen otros temas vinculados con la problemática -por ejemplo, su impacto sobre la esfera política y las instituciones de la organización federal del Estado- se reflexiona acerca de los resultados obtenidos sobre la base de algunas temáticas de economía normativa y positiva.
Palabras clave: PROVINCIAS | POLITICA FISCAL | FEDERALISMO | MARCO INSTITUCIONAL | FINANZAS LOCALES | POLITICA GUBERNAMENTAL | ADMINISTRACION FISCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio