MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Valenzuela, Christian - Fuster, Rodrigo - León, Alejandro
Título: Chile: ¿es eficaz la patente por no uso de derechos de aguas?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 175-198
Año: abr. 2013
Resumen: En este trabajo se examina si la patente por no uso de derechos de aprovechamiento de aguas implementada en Chile en 2005 ha incentivado la utilización de las aguas sin uso. Se analizan descriptivamente dos comparaciones: patentes cobradas respecto de recaudadas y precio de mercado de derechos comparado con el cobro de patente. Se observa que en los sucesivos procesos de cobro de patentes, la recaudación aumentó del 67 por ciento en 2007 al 81,4 por ciento en 2009 respecto del total cobrado. Además, se determinó que varios años de pago de patente equivalen al precio de mercado de los derechos de aguas. Se concluye que la patente no ha sido eficaz en desincentivar el no uso, puesto que los propietarios tienden a pagar lo cobrado para no perder derechos cuyos precios de mercado superan a los de las patentes. Asimismo, se sugieren algunas mejoras al diseño legal del instrumento.
Palabras clave: AGUA | PATENTES | DERECHOS SOBRE LAS AGUAS | ORDENAMIENTO DE LAS AGUAS | PRECIOS | INGRESOS | ASPECTOS JURIDICOS | MARCO JURIDICO | INGRESOS FISCALES | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Vitta, José María - 
Título: La tributación en los países integrantes del MERCOSUR ante una nueva realidad: globalización, integración regional y crecimiento de las competencias de los gobiernos subnacionales
Institución: Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios en Relaciones Internacionales
Grado académico: Maestría en Integración y Cooperación Internacional
Ciudad y Editorial: Rosario : UNR Editora
ISBN: 978-987-702-020-5
Páginas: 182 p.
Año: 2013
Resumen: Este libro aborda la cuestión tributaria en el MERCOSUR y el rol de la tributación de los países integrantes del MERCOSUR ante una nueva realidad: globalización, integración regional y crecimiento la competencia de los gobiernos subnacionales, aspecto sobre el cual no se cuenta aún con estudios y reflexiones importantes. El análisis de la cuestión tributaria, se ha limitado a la República Argentina, República Federativa de Brasil, República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay que han sido los socios plenos del MERCOSUR hasta mediados del año 2012. Por este motivo no se incluye a la República Bolivariana de Venezuela. Sin perjuicio de ello, los aportes y conclusiones a que se arribe, consideramos que serán válidos también para el futuro MERCOSUR con mayores miembros.
Palabras clave: TRIBUTACION | INTEGRACION REGIONAL | GLOBALIZACION | GOBIERNO | COMPETENCIA | SISTEMAS TRIBUTARIOS | ARMONIZACION FISCAL | SISTEMA FINANCIERO | FEDERALISMO | DESCENTRALIZACION | COOPERACION REGIONAL | MARCO JURIDICO | CONSTITUCIONES | LEGISLACION | ANALISIS COMPARATIVO | IMPUESTO AL CONSUMO | COMERCIO EXTERIOR | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: TRIBU 07192
Registro 3 de 35
Autor: Pereyra, Sebastián
Título: La política de los escándalos de corrupción desde los años 90
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 255-284
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: Este texto expone los resultados de una investigación sobre escándalos de corrupción en Argentina en la década de 1990. Su objetivo principal es analizar el modo en que irrumpieron los escándalos en la vida democrática de nuestro país en esos años y cuáles son sus implicancias principales. El artículo desarrolla un marco conceptual para el estudio de los escándalos a partir de cinco dimensiones principales: trasgresión, publicidad, controversias, degradación y pruebas. Sobre esa base, se presentan datos de un releva-miento sistemático de escándalos en la prensa nacional avanzando en una caracterización de estos fenómenos a partir de los tipos de denunciantes, denunciados y hechos, así como algunas variables específicas sobre sus alcances y consecuencias. Siguiendo este análisis, proponemos entender a los escándalos como una arena en la que se disputa el estatus social de los distintos personajes que intervienen en una dinámica que va de la consagración a la degradación. Asimismo, nuestro análisis muestra que los escándalos representan una forma de ejercicio de la justicia que -a diferencia de la lógica judicial- puede impartir justicia sobre un colectivo, es decir sobre una categoría particular de individuos.
Palabras clave: CORRUPCION | POLITICOS | ASPECTOS POLITICOS | MARCO JURIDICO | DEMOCRACIA | ESTUDIO DE CASOS | PUBLICIDAD | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Título: Ley 26.741 Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-13
Año: 2012
Resumen: Al cierre de este número la Honorable Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley 26.741 que declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento de las acciones de YPF pertenecientes a Repsol y el 51 por ciento de Repsol YPF GAS SA. Por la importancia que reviste para la soberanía hidrocarburífera de nuestro país, esta decisión política emanada del gobierno nacional, publicamos el texto de la ley, un comentario sobre el procedimiento de expropiación y dos artículos que reflejan el anterior proceso de desmantelamiento de la empresa estatal. Una completa información sobre el tema puede consultarse en el dossier incluido en http://www.iade.org.ar.
Palabras clave: LEGISLACION | RECURSOS ENERGETICOS | RECURSOS NATURALES | PETROLEO | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | MARCO JURIDICO | HIDROCARBUROS | POLITICA ENERGETICA | EMPRESAS PUBLICAS | LEY 26741 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Réniz Caballero, Doris
Título: Desafíos jurídicos de la gran ola
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 13-38
Año: jun. 2011
Resumen: El escenario mundial, y especialmente el de América Latina, donde Colombia se destaca en esfuerzos por masificar el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, demuestra que el desafío de la tercera ola para los países latinoamericanos es mayor porque sus gobiernos deben intensificar las políticas para que las tecnologías superen el rezago en que se encuentran en relación con los países que están a la vanguardia. Adicionalmente, a nivel global, el desafío es mayor. Constituye la salvaguardia de la información y de la comunicación, en razón de que la libertad de expresión y, con ella, la de información y la de comunicación, está reconocida para todo sujeto con la misma eficacia. Por lo tanto, gobernantes, autoridades, legisladores, jueces y ciudadanos, en todos los países, tienen la responsabilidad de discernir para determinar los factores que pueden concurrir para afinar la protección y garantía de su ejercicio.
Palabras clave: SOCIEDAD DE LA INFORMACION | MODERNIZACION | CAMBIO CULTURAL | CAMBIO SOCIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | FUTURO | MARCO JURIDICO | TECNOLOGIA | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | EDUCACION | INTERNET | DERECHOS HUMANOS | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | INFORMACION | SOCIEDAD | TELETRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio