MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 80 registros

Registro 1 de 80
Autor: Damin, Nicolás
Título: El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 407-415
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: La extensa obra de Javier Auyero sobre los sectores populares en América Latina inquieta por su complejidad sociológica y política. Alejada de los lugares comunes sobre cómo viven, sufren y se relacionan los habitantes de los márgenes de nuestras ciudades, su programa de veinte años de investigación aborda las consecuencias del neoliberalismo en la marginalidad urbana. Por la publicación de su último libro, Pacientes del Estado (2013), Salud Colectiva lo invita a reflexionar sobre las conexiones, no siempre observadas, entre la espera y la dominación política en oficinas estatales, escuelas y hospitales. Su estrategia etnográfica le permite ingresar sin prejuicios a un universo social atravesado por posicionamientos sociales polarizantes. En los encuentros cotidianos de los pobres con diversas formas de poder estatal, afirma, se reproducen prácticas -no todas ellas igualmente conscientes y planificadas- que imparten educación política y culminan convirtiendo a quienes deberían ser ciudadanos con derechos en pacientes del Estado.
Palabras clave: ETNOGRAFIA | ESTADO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 80
Autor: Hervás, Alfonso
Título: El fin del derecho
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 7-18
Año: nov. 2013
Resumen: El presente artículo sostiene que existe una "pasión antijurídica" en la filosofía política contemporánea. El texto avanza realizando una historia conceptual de dicha pasión, recurriendo para ello al comentario de una serie de fragmentos que se consideran representativos. Partiendo de Agamben y su comprensión schmittiana del fundamento del derecho, pasando por Jacob Taubes y Badiou; pero tambien por Nancy y Rancière, se muestra como la filosofía política de vocación antijurídica supone un desprecio por las mediaciones que es contrafáctico y que condena a la filosofía que la padece a una marginalidad irresponsable.
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 80
Autor: Bekerman, Marta - Rikap, Cecilia - 
Título: Caracterización de las necesidades de los microemprendimientos pobres de la Ciudad de Buenos Aires: el caso de los prestatarios de AVANZAR
Fuente: Documentos de Trabajo UBA-CENES, n.21. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica
Páginas: 115 p.
Año: 2011
Palabras clave: POBREZA | MERCADO DE TRABAJO | FINANCIAMIENTO | EMPRESAS | MARGINALIDAD | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | DESARROLLO HUMANO | INDUSTRIA | MICROEMPRESAS | PROYECTOS SOCIALES | MICROCREDITOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 80
Autor: Terragno, Rodolfo - 
Título: Urgente : llamado al país
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 978-950-07-3537-7
Páginas: 183 p.
Año: 2011
Resumen: Seis años fueron suficientes, en el siglo XIX, para que, de la nada, nuestros antepasados construyeran una nación. En un período similar, sostiene Rodolfo Terragno en este libro -cuyo título es pertinente como pocos-, se puede lograr algo semejante: que la Argentina pase de ser un país sin ilusiones a uno de esperanzas renovadas. Para eso, el autor propone acuerdos amplios sobre las políticas de Estado que define con precisión. Dedica varias páginas a demostrar que, pese a una historia de turbulencias, la nación se construyó y desarrolló merced a pactos que, antes de celebrarse, parecían imposibles. Con el aval de un enorme caudal de documentación, Terragno asegura que es perfectamente posible una Argentina más próspera y menos injusta, más segura y menos confusa. Un país con una economía desarrollada a pleno, educación masiva de calidad y sin marginados.
Contenido: * ANTES DE EMPEZAR
* Prólogo
* Agradecimientos
* LOS CONSENSOS
* 1. DE BELGRANOS Y SAN MARTINES
* 2. HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE
* 3. DE UTOPÍAS Y MONCLOAS
* Rilado oculto de Utopía
* Amnistía, y ajuste
* Un pacto argentino
* 4. LOS PACTOS PREEXISTENTES
* 5. ACUERDOS DEL SIGLO 20
* La primera legalización del peronismo
* A la búsqueda de consensos
* La hora despueblo
* El abrazo de los enemigos
* Modelo Argentino para el Proyecto Nacional
* Disolver la "dicotomía cristalizada"
* El más polémico
* Diálogo Argentino
* No perdamos más tiempo
* 6. UN HECHO HISTÓRICO
* 7. LA ARGENTINA Y EL MUNDO
* Deuda, bíper y estancamiento
* Divisas, estabilidad y crecimiento
* Lugares comunes
* El gran Brasil
* Desarrollo integral
* Un mundo inestable
* Corsi e ricorsi
* 8. EL VERDADERO PROGRESISMO
* EL PRINCIPIO DEL DEBER
* Contestatarios confusos
* LOS PUNTOS DE PARTIDA
* La tercera inflación más alta del mundo
* Subsidios: 11 millones por hora
* El costo de vida fabrica pobreza
* Con esta inversión, no hay desarrollo
* Como la tablitay el 1 a 1
* Un nuevo acuerdo
* LA INVERSIÓN QUE FALTA
* El caso chino
* El caso argentino
* Inversiones y tipo de cambio
* 9. EDUCACIÓN MASIVA DE CALIDAD
* La 1420
* MAL EN EL RANKING
* RECUPERANDO LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
* EDUCACIÓN DISTRIBUIDA
* NI FACILISMO NI COMPLACENCIA
* EL BALDÓN DE LA DESIGUALDAD
* Los más igualitarios
* Los más injustos
* La situación argentina
* Asistencia social
* Una aproximación impositiva
* Reformas necesarias
* INTEGRACIÓN DE LOS EXCLUIDOS
* La marginalidad afecta al conjunto de la sociedad
* Paliativos
* Escuelas de inclusión
* Salud integral
* Dificultades de implementación
* CONCLUSIÓN
* LOS NÚMEROS
* EL LUGAR DE LA ARGENTINA EN EL MUNDO
* índice de desarrollo humano
* Producto Interno Bruto per cápita
* Igualdad social
* Esperanza de vida alcacer
* Niños que mueren antes de los 5 años
* Mala, alimentación
* Parte delPIB que se destina a la salud
* Usuarios de Internet
* Parte del PIB que se dedica a la investigación
* ¿Cuánto saben los alumnos de 15 años?
* LOS TEXTOS
* TEORÍA DE LA JUSTICIA SOCIAL
* DERECHOS HUMANOS Y COHERENCIA
* CARTA A LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Palabras clave: ENSAYO |
Solicitar por: SOCIALES 70239
Registro 5 de 80
Autor: Villanova, Nicolás
Título: Del cirujeo al cartoneo: cambios en la actividad y las condiciones laborales de los recuperadores de materiales reciclables, Capital Federal y Gran Buenos Aires, 1860-2010
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 107-134
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: La recolección y venta de materiales reciclables es una actividad que proliferó luego de la crisis del año 2001. Sin embargo, en la Capital Federal esa tarea se remonta hasta mediados del siglo xix, cuando se recolectaba en los lugares destinados a quemar la basura. Entre las décadas de 1940 y 1950, algunas villas se asentaron en los alrededores de los basurales, donde los residentes se dedicaban a la recolección de materiales para poder subsistir. Entre las décadas de 1970 y 1980. la actividad comenzó a extenderse a las calles céntricas de la ciudad. En ese período, la recolección se realizaba fundamentalmente con carros tirados por caballos. La pregunta que ordena este artículo es: ¿qué ha cambiado a lo largo de todo este período, es decir, cuáles son las diferencias entre la actividad de los "cirujas" de antaño y la de los cartoneros" de la actualidad? Nuestro propósito es describir y analizar la evolución de esta actividad desde 1860 hasta el presente. Para ello, empleamos fuentes bibliográficas, tesis de licenciatura, artículos periodísticos, fuentes estadísticas y estudios de caso propios.
Palabras clave: MATERIALES | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | CARTON | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | MARGINALIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio