MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Sánchez Retana, Carmen
Título: Evaluación de impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica (un análisis para educación secundaria y post-secundaria)
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-23
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: En este estudio se evalúa el impacto de la educación sobre la pobreza en Costa Rica. Específicamente, cómo influye la educación secundaria como máximo nivel educativo alcanzado, y la posibilidad de obtener estudios post-secundarios sobre la probabilidad de sufrir pobreza. Por medio de la metodología Propensity Score Matching y los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2013, se muestra un efecto positivo de la educación en la reducción de la pobreza. Se concluye que, cuando una persona promedio cuenta con educación secundaria completa, reduce la probabilidad de encontrarse en pobreza en 5,7 puntos porcentuales, lo que representa una disminución en las tasas de pobreza de quienes han finalizado secundaria de 21,1 por ciento. Por otra parte, la posibilidad de realizar estudios post-secundarios disminuye la probabilidad de pobreza en 8,4 puntos porcentuales, equivalente a una disminución de 36,8 por ciento en las tasas de pobreza de los individuos que al menos han terminado la educación secundaria.
Palabras clave: ENSENANZA SECUNDARIA | ENSENANZA SUPERIOR | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS | PRODUCTIVIDAD | SALARIOS | DESEMPLEO | DESIGUALDAD SOCIAL | TASA DE MATRICULACION | ESCOLARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Crescimanno, María del Carmen - Nasca, Nilda - 
Título: Matriculación para el ejercicio profesional en el setor público
Fuente: Profesionales en Ciencias Económicas. año 23, n.292. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe (Cámara Segunda). Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario
Páginas: pp. 20-23
Año: mar. 2011
Palabras clave: MATRICULACION | EJERCICIO PROFESIONAL | SECTOR PUBLICO | ROL | CONSEJOS PROFESIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.199. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 363-390
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: Este artículo reconstruye la emergencia del fenómeno juvenil en la Argentina de los años sesenta atendiendo a la vez a la centralidad de la juventud como una categoría de debate público y a la experiencia social y cultural de los y las jóvenes. Se sostiene que la juventud fue una categoría sobre la cual diversos actores proyectaban sus temores y esperanzas respecto de dos vocablos que marcaron al léxico de los sesenta, esto es, cambio y novedad. En la medida en que la autoridad atribuida al pasado y a la tradición se erosionaba, la juventud ganó relevancia como promesa de cambio, y fueron los jóvenes quienes vivieron más cabalmente la ansiada y temida modernización sociocultural. Reconstruir una historia de la juventud y de los jóvenes lleva a rastrear aspectos clave de las dinámicas modernizadoras, como la ampliación de la matriculación escolar y universitaria, la extensión de espacios de ocio y consumo, y las formas en que estos desarrollos se imbricaron con la redefinición de las relaciones familiares y de género, y de la moral sexual. El énfasis en la historia de los jóvenes, y en estas dimensiones menos estudiadas en las narrativas sobre la década de 1960, permite entrever que ésta estuvo teñida por rasgos autoritarios y conservadores. Asimismo, analizar las ambivalencias de las dinámicas modernizadoras permite avanzar en la comprensión de la formación de una "cultura contestataria" que en el filo de los setenta puso en cuestión el conservadurismo cultural y la represión que acompañaron, condicionándolas, a las expectativas modernizadoras.
Palabras clave: JUVENTUD | MODERNIZACION | SOCIEDAD | CULTURA | ESTUDIANTES | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Albano, Julieta
Título: Determinantes de la Matrícula Universitaria. Una Aplicación de la Teoría del Capital Humano al Caso Argentino
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: En este trabajo se investigan los determinantes de la tasa de matriculación universitaria utilizando como marco teórico la teoría del capital humano desarrollada por Becker y extensiones de la misma. El modelo original establece para la demanda de capital humano una relación positiva con el diferencial de salarios. Se indaga si la inserción educativa actúa como compensadora de la no inclusión laboral. Para estudiar la relación entre la tasa de matriculación universitaria y los factores determinantes se utiliza como metodología de estimación un modelo de datos en panel, considerando las 6 regiones estadísticas de Argentina para el período 1992-2002, utilizando la E.P.H. (INDEC), datos del CEDLAS y del SPMIU/ME. Se encontró, para la tasa de matriculación universitaria, una relación positiva con el retorno a la educación, con la tasa de desocupación general y con el porcentaje de alumnos en las universidades, y una relación negativa con la tasa de desocupación de los universitarios.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005
Registro 5 de 8
Autor: Delfino, José A - 
Título: Educación superior gratuita y equidad
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.42. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 141-160
Año: 2004
Resumen: El protagonismo que tiene la tecnología en los procesos productivos modernos está confiriendo a la educación, y particularmente a la superior, una importancia creciente en la determinación del nivel de vida de un país y por consiguiente en las posibilidades de progreso económico y social de sus habitantes. Todos los gobiernos contribuyen en distinta medida a financiarla para aumentar su difusión porque entienden que proporciona beneficios externos a toda la comunidad, que se trata de un bien meritorio, y que de ese modo ayudan a lograr una sociedad mas igualitaria. Sin embargo, la sospecha de que un elevado aporte público o aún la gratuidad podrían ser insuficientes para alcanzar esa igualdad de oportunidades dio origen a numerosos estudios orientados a determinar quienes son los verdaderos beneficiarios de ese subsidio implícito. Con el objeto de reunir evidencias empíricas en esta dirección el trabajo agrupa a las familias conforme a sus niveles de ingreso, calcula los beneficios que les proporciona la matriculación gratuita y su contribución al financiamiento mediante el pago de tributos, y estima por diferencia los subsidios que recibe cada grupo. Sus resultados en líneas generales sugieren que la educación superior gratuita parece tener en Argentina un moderado efecto redistributivo progresivo desde los ricos y regresivo desde los pobres hacia las clases media, y media alta, una circunstancia que se explicaría porque el sistema tributario es progresivo, los pobres tienen dificultades de acceso, el sector privado ofrece buenas opciones a los ricos, y los individuos provenientes de las clases media y media alta son usuarios intensivos del sistema.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ENSENANZA GRATUITA | EQUIDAD | FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | ECONOMIA DE LA EDUCACION | COSTOS DE LA ENSENANZA | SUBVENCIONES PARA ESTUDIOS | GRATUIDAD DE LA EDUCACION | COSTO DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio