MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Mayntz, Renate - 
Título: Los Estados nacionales y la gobernanza global
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.24. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 29-44
Año: oct. 2002
Resumen: La globalización se percibe tanto como amenaza y como promesa. Ante un debate público colmado de emociones, hace falta llevar a cabo un análisis serio sobre el impacto de la globalización en los Estados nacionales. La globalización tiene por lo menos seis diferentes aspectos, a saber: la globalización de la comunicación, de las transacciones económicas y financieras, de las externalidades negativas ("globalización ecológica"), del comportamiento criminal y terrorista, y de la acción gubernamental y no gubernamental. Las organizaciones internacionales, tanto ubernamentales como no gubernamentales, constituyen conjuntamente lo que se suele llamar la gobernanza global.
Directa o indirectamente, los efectos de la globalización se convierten en retos para la formulación de políticas nacionales. La globalización económica restringe las opciones de políticas de los gobiernos nacionales, por ejemplo, en el campo del bienestar social, a la vez que la globalización ecológica restringe su capacidad para resolver problemas. La capacidad para resolver problemas causados por externalidades transfronterizas requiere una estructura regulatoria en la cual los causantes del problema y quienes lo padecen tengan igual representación. Este es el requerimiento ideal para la gobernanza global.
En el centro de la gobernanza global se encuentran los procesos de negociación destinados a tratar de encontrar soluciones transadas en el caso de conflictos de intereses. La capacidad de la gobernanza global para la solución de problemas está limitada por la conformación de las instituciones internacionales que tienen funciones regulatorias, y por la desigualdad de poder entre los actores participantes. Los Estados más grandes, ricos y poderosos pueden impulsar más fácilmente las decisiones colectivas que sirven a sus intereses. Si los Estados poderosos dominan en los cuerpos y regímenes internacionales, queda limitada la oportunidad de los países más débiles para contrarrestar las externalidades negativas que les afectan, como consecuencia de las acciones generadas por aquellos. Por otra parte, los países débiles y en vías de desarrollo tienen la tendencia de llevar a la agenda del debate internacional problemas fundamentalmente internos.
La participación de los Estados nacionales en instituciones de gobernanza global los involucra en juegos de doble nivel, los cuales restringen sus políticas internas, a la vez que les presentan nuevas oportunidades. El vínculo entre la formulación de la política nacional y la internacional expone a las estructuras de gobernanza nacional a fuerzas centrífugas. Esto requiere la creación de nuevas formas de coordinación a nivel nacional por parte de los Estados, con el fin de enfrentar los retos de la globalización.
Palabras clave: POLITICA | ESTADO | GOBIERNO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Mayntz, Renate - 
Título: El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.21. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-22
Año: oct. 2001
Resumen: La gobernanza moderna se refiere a un nuevo modo de gobernar, conforme al cual, en la formulación y aplicación de políticas públicas no sólo participan las autoridades estatales, sino también las organizaciones privadas. En la gobernanza moderna, Estado y sociedad civil cooperan entre sí. Esta forma de gobernanza se ha desarrollado recientemente en los países de Europa Occidental que acostumbraban tener Estados fuertes e intervencionistas. Es también algo típico de la Unión Europea y de la "gobernanza global". Las formas características de la cooperación Estado/sociedad son los arreglos neocorporativos y las redes de políticas sectoriales. La cooperación entre los actores públicos y privados puede tener lugar en principio en cada nivel político en donde existen autoridades públicas y organizaciones privadas, desde el nivel local hasta el subnacional y del nacional al regional. Además de la colaboración directa entre el Estado y los actores no estatales, la gobernanza moderna incluye también ciertas formas de autorregulación social, en la que los actores privados cumplen funciones reguladoras que son en definitiva de interés público.
La gobernanza moderna puede surgir y funcionar únicamente cuando se satisfacen algunos pre-requisitos institucionales y estructurales, tanto del lado de la estructura política como del lado de la sociedad. Las autoridades políticas tienen que ser fuertes y competentes, pero ni arbitrarias ni omnipotentes. Deben tener frente a ellas una sociedad civil en la que los individuos gocen de igualdad como ciudadanos, y en la que los intereses privados encuentren una expresión organizada. En muchas partes del mundo no se logran estas condiciones e incluso en las partes más desarrolladas y más democráticas del mundo encontramos sólo una aproximación del ideal de gobernanza moderna. Al caracterizarse por una cooperación antagonista, la negociación y la concertación, la gobernanza moderna se ve constantemente amenazada por el estancamiento o por la obtención de compromisos débiles que no pueden resolver los problemas en curso. No existen recetas sencillas para evitar esos peligros.
Los problemas se presentan a distintos niveles, desde el local al global, pero el nivel en que se manifiesta propiamente el problema no necesariamente es el nivel en el que éste puede ser resuelto de manera efectiva. La solución del problema resulta más efectiva cuando existe coherencia entre el conjunto de actores que lo provocan, los actores que sufren su impacto y los actores que intentan resolverlo. Con la internacionalización creciente, esa coherencia está cada vez más ausente. Muchos problemas internos son, por lo menos en parte, causados por desarrollos internacionales y, por ende, sólo pueden resolverse mediante la acción internacional. Sin embargo, para que los acuerdos internacionales resulten efectivos, la gobernanza nacional debe ser efectiva. Esta dependencia mutua puede desarrollar un círculo vicioso.
Palabras clave: GOBIERNO | ESTADO | SOCIEDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | GOBIERNO COOPERATIVO | GOBERNANZA MODERNA | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Mayntz, Renate - 
Título: Sociología de la organización
Ciudad y Editorial: Madrid : Alianza Universidad
ISBN: 84-206-2026-2
Páginas: 188 p.
Año: 1996
Palabras clave: ADMINISTRACION | SOCIOLOGIA | ORGANIZACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: ADMI 50136
Registro 4 de 7
Autor: Mayntz, Renate - 
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: El caos y el orden social
Fuente: Realidad Económica, n.111. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 86-89
Año: oct.-nov. 1992
Palabras clave: TEORIA DEL CAOS | INCERTIDUMBRE | CAMBIO SOCIAL | FILOSOFIA | CAMBIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Mayntz, Renate - 
Título: Sociología de la organización
Ciudad y Editorial: Madrid : Alianza
Páginas: 265 p.
Año: 1982
Palabras clave: ORGANIZACIONES | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | BUROCRACIA | WEBER, MAX | IMAGEN | RACIONALIDAD | RECURSOS HUMANOS | EMPRESAS | IGLESIA | ESCUELAS | HOSPITALES | FUERZAS ARMADAS |
Solicitar por: ADMI 50136 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio