MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 54 registros

Registro 1 de 54
Autor: Pertierra Cánepa, Francisco - 
Título: Fideicomiso: vehículo óptimo para que las PyMEs y los inversores participen en el moderno mercado de capitales
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.584. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: mar. 2016
Resumen: Más de 15 años de experiencia en el uso del fideicomiso en el Mercado de Capitales nos confirman la activa participación de los inversores institucionales. Este trabajo demuestra que además, el fideicomiso es el vehículo óptimo para captar fondos provenientes de ahorristas particulares y conducirlos a cubrir las necesidades de capital de las Pymes, especialmente en las economías regionales, por la valoración positiva del público como instrumento ágil, seguro, idóneo y eficaz, en el marco de un gran mercado federal. Así el fideicomiso, se puede convertir en la palanca transformadora que les permita a los inversores particulares y a las empresas medianas y pequeñas, introducirse en inversiones institucionales a través de los fideicomisos financieros y luego, adquirida cierta experiencia y cultura financiera, considerar nuevas modalidades con este y otros instrumentos de renta fija y de renta variable. El nuevo impacto diferencial podrá observarse rápidamente en las Pymes y los pequeños y medianos productores de las economías regionales, porque les permitirá lograr un salto competitivo obteniendo la escala adecuada para desarrollar negocios y lograr la integración, accediendo a nuevas inversiones e incorporando tecnología, a través de acciones asociativas flexibles y focalizadas. Esto redundará en un mayor volumen de operaciones logrando un mercado de mayor profundidad, que permita desarrollar el Mercado Secundario por la mayor confianza y, acompañados por asesores idóneos y calificados, los inversores irán incorporando nuevos instrumentos para sus portfolios. En síntesis, su aplicación estratégica lo convierte en puente ideal para generar el ansiado desarrollo de un Mercado de Capitales sustentable, generando negocios inclusivos basados en relaciones de mutua confianza entre todos los segmentos socioeconómicos de nuestro país.
Palabras clave: MERCADO DE CAPITALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | ECONOMIAS REGIONALES | POLITICA FINANCIERA | FINANZAS | INVERSORES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | CONTRATOS | ARRENDAMIENTO FINANCIERO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 54
Autor: Venturato, Gastón
Título: Análisis del segmento PyME del mercado de capitales
Fuente: Lecturas, n.19. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 149-220
Año: 2016
Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | MERCADO DE CAPITALES | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 3 de 54
Autor: Muzzalupo, Daniel Ricardo
Título: Responsable de cumplimiento regulatorio. Nueva normativa de la CNV aplicable a las sociedades y agentes de bolsa
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 64-69
Año: ene. 2015
Palabras clave: MERCADO DE CAPITALES | COMISION NACIONAL DE VALORES | FONDOS DE INVERSION | BOLSA DE COMERCIO | COTIZACION BURSATIL | NORMATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 54
Autor: Ferrer, Nicolás
Título: Regulación de Mercados de Capitales y Financieros luego de la Crisis Internacional. Implicancias para la normativa en Argentina
Fuente: Lecturas, n.18. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 81-125
Año: 2015
Resumen: Partiendo del supuesto de que las crisis financieras y de mercados de capitales resultan en una reforma de la legislación de los mismos, nos proponemos analizar cómo esta última se ha transformado luego de la crisis internacional iniciada en 2007 y en qué aspectos esto se ha traducido a cambios en el marco regulatorio en nuestro país. Se llega entonces a la conclusión de en nuestro país existe un proceso de convergencia normativa parcial a los estándares internacionales, limitado en última instancia por factores políticos y el desarrollo del sistema financiero y los mercados de capitales.
Palabras clave: MERCADO DE CAPITALES | CRISIS | CRISIS FINANCIERA | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 5 de 54
Autor: González Ramos, Alejandro
Título: Financiamiento de proyectos de inversión PyME en el mercado de capitales: un estudio de caso local
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 94 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en interpretar cuáles son los factores que permiten que el financiamiento bursátil de proyectos de inversión pueda llegar a ser una alternativa viable por parte de las medianas empresas, resultando como potencial solución a los problemas de brecha financiera. Para ello, se realiza un estudio de caso de "INGACOT S.A.", una mediana empresa agropecuaria que logró emitir obligaciones negociables por $15.000.000 (el monto máximo legislado actualmente) resultando ser un caso pionero y único a nivel local para el contexto financiero en el que se desenvuelven este tipo de empresas. La idea del trabajo consiste en mostrar qué características particulares tuvo la empresa para poder acceder este tipo de financiamiento, desarrollándose posteriormente qué camino tuvo que realizar la compañía para poder alcanzar su objetivo. De esta forma, se busca que pueda servir de guía para otras empresas, que por razones de desconocimiento o desconfianza, no tengan presente esta forma de financiarse. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron que más allá de que la empresa contara con aceptables indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad, la brecha financiera se vio reducida por el alto nivel de formalidad visto en su carácter fuerte y transparente de sus estructuras administrativas; contar con propietarios con factor entrepreneur, con capacidad para formar equipos económicos profesionales, diversificar actividades e identificar fuentes de financiamiento más sofisticadas que las tradicionales; la trayectoria y dimensión de la empresa - fortalecida por su pertenencia a un grupo económico - y la presentación de garantías adecuadas. Por otro lado, en torno a los resultados de la negociación de obligaciones negociables, la creación del inciso "k" en el "Reglamento General de la Actividad Aseguradora" (2012) fue relevante dado que permitió que haya mayores fondos disponibles para ser destinados a la compra de títulos de deuda realizados por las PyMEs, aumentando así los montos a colocar y disminuyendo los costos financieros totales.
Palabras clave: TESIS | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | FINANCIACION EXTERNA | MERCADO DE CAPITALES | SOCIEDADES DE GARANTIA RECIPROCA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00152

>> Nueva búsqueda <<

Inicio