MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Mobbing: más acá del derecho, la gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.534. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Desde hace algunos años, no muchos, ha comenzado a delimitarse y estudiarse un tipo de conducta dentro de las organizaciones que ha sido denominada con la palabra mobbing. Las consecuencias del mobbing son tales que quien lo sufre experimenta grandes daños morales, físicos y psíquicos que pueden dejar secuelas permanentes en el individuo, entre ellos cuadros de stress, stress postraumático o inclusive llevar al sujeto al suicidio. Estos daños morales, físicos y psíquicos tienen su correlato en las figuras jurídicas de Daño Psíquico y Daño Moral, que tienen apoyatura en un amplio marco legal y que por lo tanto, pueden generar solicitud de reclamos y resarcimientos por parte de los trabajadores hacia las empresas, los que al no poder ser devolutivos del bienestar de la persona, deben ser compensados con indemnizaciones pecuniarias. Ante el panorama descripto, se impone, entonces, la búsqueda de acciones de educación, atención y prevención de situaciones que pudieran dar lugar a dichos reclamos. En este sentido la teoría de la Gobernancia acerca ciertos conceptos y prácticas que pueden ser de utilidad para generar ambientes organizacionales sanos donde las conductas de psicoterror laboral o mobbing no tengan cabida.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ACOSO PSICOLOGICO | TENSION PSICOLOGICA | TRABAJADORES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | DANOS Y PERJUICIOS | BIENESTAR | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | SALUD OCUPACIONAL | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Estructuras de poder y gobernancia en las organizaciones: el caso de los sordos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.495. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: ago. 2012
Resumen: Las organizaciones son sistemas sociales en sí mismos en los cuales el reconocimiento y administración de las estructuras de poder e influencia representan una parte sumamente importante de su gerenciamiento. Por otro lado, las mencionadas estructuras de poder están en directa relación con la gobernancia de las empresas, concepto que puede entenderse como un sistema por el cual las empresas son controladas, dirigidas y devienen responsables ante los accionistas y otros stakeholders. El colectivo de personas Sordas como parte integrante de una comunidad y como potenciales trabajadores de las organizaciones que están insertas en ella revisten, sin lugar a dudas, el carácter de stakeholders por lo que el análisis de la integración de este tipo de trabajadores en las empresas se constituye en un elemento concreto de observación de las relaciones que se dan entre las estructuras de poder y la gobernancia de las instituciones. Este trabajo, entonces, identifica los diferentes actores que detentan poder e influencia en las organizaciones, puntualiza a través del análisis de la situación de los trabajadores Sordos la necesidad de un estatuto de gobernancia y propone una práctica corporativa concreta para favorecer la integración de dichos trabajadores en las empresas privadas.
Palabras clave: EMPRESAS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | CORPORATIVISMO | IMPEDIDOS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INTEGRACION SOCIAL | GERENTES | SECTOR PRIVADO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: La sociedad del conocimiento, el moderno sujeto laboral y el desarrollo de talentos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.431. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: sept. 2010
Resumen: La idea de progreso es inherente a la especie humana y ha cambiado tanto históricamente como culturalmente. La obtención de riqueza sirve de hilo conductor para analizar a lo largo de los tiempos y a lo ancho de las diferentes culturas cómo diferentes tipos de trabajadores han contribuido al progreso de las organizaciones, amoldándose a los grandes cambios de paradigmas que la evolución de diferentes sistemas de producción generó. El presente trabajo hace entonces el correspondiente recorrido histórico dando cuenta del pasaje de la era agraria a la revolución industrial, de ésta a la sociedad de la información y desembocando finalmente en la actual sociedad del conocimiento y poniendo en relación las características de los distintos sujetos laborales que sirvieron a los diversos paradigmas. Por último hace referencia a la concepción del talento en la sociedad del conocimiento, íntimamente ligado a las especificidades de los trabajadores de las organizaciones siglo XXI
Palabras clave: TRABAJADORES | MERCADO LABORAL | SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | REVOLUCION INDUSTRIAL | RIQUEZA | POBREZA | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Minolli, Cristina Beatríz - 
Título: Los orígenes de la selección de personal en Argentina : de lo físico a lo psíquico por el camino de la productividad
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.409. Universidad del CEMA
Páginas: 23 p.
Año: sept. 2009
Resumen: El mundo del trabajo en las organizaciones argentinas a principios del Siglo XX estaba influenciado por las consecuencias de la Primera y la Segunda Revolución Industrial y del sistema capitalista cuyo objetivo de maximizar beneficios, sumado al Scientific Management desarrollado por Taylor para la misma época, propició el estudio a fondo de las características físicas del ser humano con el fin de llevar al máximo el rendimiento de las personas. En este contexto, puestas de manifiesto las consecuencias del duro ambiente laboral y condiciones de vida de los trabajadores y agotados los esfuerzos por extraer al máximo las posibilidades físicas de los seres humanos para producir ganancias surge una nueva rama científica denominada Psicotécnica, que no sólo focaliza los estudios en lo físico sino también en lo psíquico. Dicha disciplina, una vez instalada en diversos países de Europa y ya funcionando también en Estados Unidos, comienza a ser utilizada en nuestro país fundando los rudimentos de la selección de personal tal cual como se la conoce en la actualidad. El presente trabajo hace entonces el correspondiente recorrido histórico dando cuenta del pasaje de la selección física de personal a la selección psico-física por el camino de la productividad.
Palabras clave: SELECCION DE PERSONAL | MERCADO DE TRABAJO | PRODUCTIVIDAD | PSICOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio