MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Correia, Pedro - Mendes, Ireneu - Freire, Ana
Título: La importancia de los valores organizacionales en la Administración Pública: un estudio de caso basado en la percepción de los trabajadores de una institución de enseñanza superior
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 227-258
Año: feb. 2019
Resumen: La importante reestructuración observada en los últimos años en el sector público parece ser el resultado de una ruptura del consenso respecto del papel del Estado en las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, los paradigmas de gobernanza también han sufrido cambios y la diferencia entre el paradigma de gobernanza que caracteriza a los modelos de gobernanza actuales y las estructuras rígidas y jerárquicas del paradigma burocrático es ahora evidente. Los valores organizacionales y la cultura organizacional son hoy factores clave para que la administración pública pueda implementar estrategias destinadas a mejorar su desempeño en el cumplimiento de su misión. Este estudio busca analizar las percepciones de los trabajadores de la Administración de la Universidad de Coímbra (UC) sobre la importancia de los valores organizacionales. Se entregó un cuestionario a 178 trabajadores de la Administración de la UC. Los hallazgos permiten concluir que existe una diferencia significativa en las percepciones sobre los valores organizacionales entre el sector público y el sector privado.
Palabras clave: VALORES | COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL | CULTURA ADMINISTRATIVA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | SECTOR PUBLICO | UNIVERSIDADES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Ramió Matas, Carles - 
Título: Inteligencia artificial, robótica y modelos de administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-42
Año: oct. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos y las oportunidades de la introducción de la inteligencia artificial y de la robótica en la Administración pública. Es imprescindible que las instituciones públicas adopten una estrategia proactiva, es decir, que aprovechen la revolución tecnológica no solo para renovar su capacidad técnica sino especialmente para solventar la mayor parte de sus problemas conceptuales y organizativos. La inteligencia artificial y la robótica pueden ser la gran oportunidad para implantar una renovación institucional y organizativa radical de las instituciones públicas y contribuir a su adaptación, a su relevancia y a su supervivencia en un contexto complejo de gobernanza. El objetivo es ir más allá de la simple digitalización e innovación tecnológica y aprovechar el nuevo paradigma tecnológico para ordenar los distintos modelos y culturas de la Administración (burocrático, gerencial, regulador y de gobernanza) y conseguir una mayor fortaleza institucional. Uno de los principales problemas de las administraciones públicas contemporáneas es la confusión y la confrontación entre sus distintos modelos conceptuales. La inteligencia artificial y la robótica presentan una gran ocasión para alcanzar definitivamente un sólido modelo burocrático objetivo, neutral, rápido y eficaz, pero evitando sus externalidades negativas como una excesiva rigidez y las derivas de carácter corporativo (burocracia sin burócratas). Un nuevo modelo burocrático impermeable al clientelismo y a la corrupción. Por otra parte, la inteligencia artificial y la robótica podrán facilitar unas administraciones públicas más eficaces y eficientes en su gestión, más inteligentes y penetrables a una mayor participación política. En definitiva, hay que proponer y lograr una Administración pública que sea a la vez líquida, abierta, colaborativa, creativa e innovadora, pero también sólida, predecible y constante. Puede parecer un oxímoron, pero de la integración y complicidad entre estas dos almas depende el buen hacer de la Administración en el futuro: una Administración pública con mayor calidad institucional y con mayores capacidades de inteligencia institucional.
Palabras clave: INTELIGENCIA ARTIFICIAL | ROBOTICA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | CULTURA ADMINISTRATIVA | BUROCRACIA | CAPACIDAD GERENCIAL | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: de Lancer Julnes, Patria
Título: Lo universal y lo particular en la reforma gubernamental en América Latina y el Caribe
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 173-200
Año: oct. 2006
Resumen: En este artículo se propone que un campo orientado a la práctica, como es la administración pública, necesita de investigación que itere entre las teorías ampliamente generalizables (universales) y aquéllas que se enfocan en aspectos contextuales (particulares). La propuesta se desarrolla usando un modelo universal estándar de reforma gubernamental, contextualizado con las experiencias de reforma gubernamental en América Latina, y específicamente la del caso de República Dominicana. Con esto se quiere contribuir a desarrollar una teoría que guíe los esfuerzos de reforma gubernamental y que facilite la coordinación de esfuerzos de investigación en quienes buscan prácticas más inteligentes en la administración pública. Este tipo de investigación nos podría llevar a contestar la pregunta: ¿Por qué es tan difícil la reforma gubernamental en América Latina?. Para desarrollar el modelo universal se postulan cuatro etapas en el proceso de reforma: 1) adopción: desarrollo de estrategias o políticas de cambio; 2) implementación: acción basada en las estrategias o políticas de cambio; 3) acomodamiento: ajustes que se hacen como resultado de las experiencias con las estrategias o políticas de cambio; y 4) institucionalización: firme establecimiento de la reforma. Además se identifican tres retos generales que interfieren y hasta pueden descarrilar la reforma: falta de capacidad institucional para la reforma, falta de presión política para la reforma y ausencia de continuidad para el sostenimiento de las reformas. Después de presentar el modelo con sus retos, se aplicó al proceso de reforma en la República Dominicana, el cual comenzó en 1996 con la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, hoy Consejo Nacional para la Reforma del Estado. El análisis se basa en datos obtenidos de múltiples fuentes que incluyen: entrevistas personales con informantes clave, documentación, observaciones, entrevistas informales y registros de archivo. Los datos fueron obtenidos entre los años 2001 y 2004. El análisis del caso específico de la República Dominicana lleva a la conclusión de que hay un proceso general de reforma. Pero, para sustentar este proceso es necesario poner atención a los factores contextuales, como lo sugieren los particularistas. Específicamente, nos damos cuenta que al identificar las cuatro etapas del proceso de reforma y las barreras correspondientes, y usando esto como un marco de análisis, los factores contextuales específicos se materializan. Una vez materializados estos factores es posible desarrollar estrategias que sustenten el proceso de reforma. Por consiguiente, este ir y venir entre lo universal y lo particular es prometedor no sólo para la práctica, sino también para el desarrollo de teorías útiles de administración pública.
Palabras clave: REFORMA ADMINISTRATIVA | ESTRATEGIA DE LA REFORMA | MODELOS ADMINISTRATIVOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio