MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Aguilar, Luis F. - 
Título: La fabricación disociada de la Administración Pública del siglo XXI: en busca de integración en un entorno de cambio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2019
Resumen: El propósito de este texto es responder a la cuestión de cómo dar origen a un sistema administrativo público que integre la exigencia de la legitimidad y la efectividad del gobierno en condiciones de insuficiencia de recursos y en un entorno de cambio. Ofrece primero un panorama de los cambios de la administración pública ocurridos en los últimos cuarenta años, denominados "la administración de la eficiencia-efectividad", "la administración de la legitimidad-legalidad" y "la administración de las interdependencias" (gubernamentales y gubernamental-sociales) y que refieren respectivamente a la Nueva Gestión Pública, a la Transición Democrática y a la Nueva Gobernanza Pública. Se resumen los motivos que sustentaron las tres reformas y sus características esenciales, exponiendo particularmente la desarticulación entre las reformas y sus efectos en la administración pública y señalando la necesidad de su integración para fortalecer la efectividad directiva del gobierno democrático y restaurar la confianza social en su capacidad y eficacia. Sin demeritar sus valiosas reformas, se señalan los límites del enfoque de la eficiencia-efectividad y los de la legitimidad-legalidad democrática y sus implicaciones en la normatividad, estructura y funcionamiento de la administración pública. Con base en la interdependencia de relaciones entre los actores de la sociedad contemporánea, gobierno incluido, se hace referencia a la Nueva Gobernanza Pública como la expresión y la forma de conducción de la interdependencia social y política actual. En segundo lugar, con fundamento en los principios de la Nueva Gobernanza Pública, se ofrece una propuesta de integración de las tres reformas administrativas y de revaloración de las entidades y actividades del sistema administrativo público.
Palabras clave: TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA, GOBERNANZA | DEMOCRATIZACION | GOBIERNO ABIERTO | LEGITIMIDAD | EFECTIVIDAD | CAMBIO ADMINISTRATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Ruiz López, Joaquín S.
Título: Calidad en la gestión pública: del azar a la necesidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: oct. 2012
Resumen: La progresiva implantación de la Gestión de Calidad en las administraciones públicas ha sido uno de los rasgos característicos de las sucesivas oleadas modernizadoras que, en clave de reformas, han venido consolidando la institucionalización de las políticas y los servicios públicos en Iberoamérica desde finales de los años ochenta del siglo XX. En la actualidad, la mejora de la calidad y la eficiencia de la gestión pública, en tiempos de crisis, se plantea aún más necesaria: de una parte, permite proporcionar con recursos escasos mejores servicios, más orientados a las demandas y necesidades de los ciudadanos, y de otra, posibilita la sostenibilidad de las propias políticas públicas.
El encuentro entre la Gestión de Calidad y la Administración Pública fue una cuestión azarosa que tuvo mucho que ver con la transferencia de conocimientos entre dos culturas de gestión que hasta ese momento habían discurrido por cauces diferentes. A partir de ese momento, la Gestión de Calidad transformó la Administración Pública y a su vez fue transformada en tanto que paradigma de gestión, atravesando varias fases y dando lugar a un ciclo que, desde la matización de los presupuestos iniciales de la Nueva Gestión Pública, ha dado lugar a numerosos avances en la democratización del acceso a los servicios públicos y en la mejora en su prestación.
El ciclo de evolución del paradigma de la Gestión de Calidad, ya en el seno de la Administración Pública, comenzaría con una primera fase que puso el énfasis en la eficiencia y el ahorro de costes para conseguir una consolidación, extensión y mejora de los servicios a la ciudadanía. Proseguiría en una segunda fase centrando el objetivo en la optimización de los servicios hacia la excelencia en su prestación, y culminaría en la actualidad con su tercera fase que, partiendo de la búsqueda de la Excelencia, trata de incorporar (de nuevo) la eficiencia y el ahorro para conseguir su sostenibilidad.
Finalmente, la inclusión de la Gestión de Calidad en el marco normativo de numerosos países iberoamericanos la hace partícipe del principio de legalidad, fenómeno recogido oportunamente por la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, que ya establece el Derecho de los Ciudadanos a una Gestión de Calidad.
En definitiva, y utilizando las palabras del Premio Nobel Jacques Monod, si bien el encuentro inicial de la Administración Pública con la Gestión de Calidad fue fruto del azar, actualmente ha llegado a convertirse en una necesidad. La calidad en la gestión pública ya no es, no puede ser fruto de la casualidad sino de la causalidad.
Palabras clave: CALIDAD | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | PREMIOS | BUENAS PRACTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: ¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: oct. 2011
Resumen: La pregunta "¿qué fines debe perseguir un buen gobierno en el siglo XXI?" ha sido el motor de esta investigación. Desde la base epistemológica del pluralismo de valores, se han analizado dos respuestas: generar más libertad y promover más felicidad. Las dos basadas, respectivamente, en las dos opciones éticas mayoritarias hoy en día en las democracias occidentales: deontologismo y utilitarismo. También se ha reflexionado sobre la relación del buen gobierno con el concepto de buena sociedad y con las buenas instituciones.
En la conclusión se proponen dos conceptos de buen gobierno, un concepto en sentido estricto y otro en sentido amplio. El primero trata de combinar elementos del utilitarismo y del deontologismo para defender un gobierno que promueva la mayor libertad e igualdad posibles a largo plazo, al tiempo que trata de conseguir bienestar para sus ciudadanos a través de políticas concretas en el corto y mediano plazo. El segundo considera que el buen gobierno es la suma de buena sociedad, instituciones que alineen incentivos adecuados y buen gobierno en sentido estricto.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | GOBERNANZA | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | LIBERTADES PUBLICAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Loyola, Javier
Título: Relaciones entre las universidades públicas y los gobiernos para el fortalecimiento de la gestión pública en Iberoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: jun. 2011
Resumen: Este artículo persigue ser un aporte al importante debate sobre las relaciones que se establecen entre las universidades públicas y la gestión del Estado en Iberoamérica. Para ello sintetiza las principales tendencias que han existido en el último tiempo en la universidad iberoamericana y en la gestión pública, así como también presenta un balance de la situación actual de las relaciones entre entidades universitarias y Estado, destacando sus principales fortalezas y debilidades. Todo esto con base en referentes documentales publicados principalmente por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).
El documento se organiza en cuatro partes. En la primera se entrega una visión general sobre las nuevas tendencias que se dan tanto en la realidad universitaria como en el proceso de modernización de la gestión del Estado, lo cual permite comprender de mejor manera los vínculos entre ambas entidades. En la segunda se analiza la situación actual de las relaciones entre el sector público y las universidades públicas en materia de formación, capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos, la investigación especializada y la prestación de servicios en el ámbito de la función pública. En la tercera se establecen las posibles debilidades, así como también los logros generados en las relaciones entre las entidades de capacitación gubernamentales y las facultades y escuelas de gestión pública en las universidades. Finalmente, se incluye un apartado de propuestas que permitan relaciones orgánicas, sistemáticas y eficientes entre las universidades públicas y los gobiernos, con miras a la profesionalización y racionalización de la gestión del Estado.
Entre las principales propuestas sugeridas cabe mencionar las siguientes. Las relaciones entre las universidades públicas y los entes del Estado deberían enmarcarse en el enfoque de la Reforma Gerencial de la Administración Pública, que se considera como la respuesta más propicia a los desafíos económicos, sociales y políticos que se presentan en América Latina. Además, las relaciones deberían darse en todas las áreas de la función pública, esto es, los diferentes sectores del sistema político administrativo, los distintos niveles de gobierno y administración, y los diversos grados de descentralización. Asimismo, debieran dirigirse con un criterio de calidad acorde a los fines y propósitos de un gobierno democrático, centrado en el servicio al ciudadano y orientado por resultados. Adicionalmente, la relación Universidad-Estado debe estar guiada por el concepto del buen gobierno que, entre otros aspectos, considere la evaluación permanente, regule los impactos de las normas y la rendición de cuentas en el marco de la legislación de cada país, defienda los derechos de los pueblos originarios y promueva acciones afirmativas para su logro.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | COOPERACION TECNICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Alpino Bigonha Salgado, Valéria - Nicolau Girardi, Sábado
Título: Nuevos arreglos institucionales para la gestión pública democrática en Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.50. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 105-142
Año: jun. 2011
Resumen: El consenso sobre el papel indispensable del Estado en la formulación de políticas, en la regulación de la competitividad y en la promoción del bien común de la sociedad ha reafirmado la importancia de la gestión pública en la agenda política de los gobiernos y, en especial, en los países emergentes, y la centralidad de la preocupación por la capacidad institucional del Estado para proveer políticas públicas y promover la inclusión social, en un ambiente de participación y diálogo democráticos.
En este contexto, uno de los principales desafíos que se ha presentado es el de la definición sobre cuáles son las prerrogativas decisorias y normativas específicas que deben distinguir a los órganos y entidades estatales de las demás instituciones del sistema político nacional, especialmente el mercado y el Tercer Sector. Si se considera que el régimen democrático representa más que simplemente una forma de gobierno, sino que implica el equilibrio en la distribución de poder entre los diferentes actores que constituyen la colectividad política, es entonces la forma de estructuración del aparato del Estado y sus mecanismos de relación con los agentes del sector privado la que va a definir, concretamente, si el gobierno es más o menos democrático o autoritario.
Este artículo realiza un abordaje taxonómico de la estructuración del aparato del Estado y de sus relaciones con el mercado y con las organizaciones de la sociedad civil, bajo la influencia pluralista, que incorpora las nuevas formaciones sociales producidas por la expansión de las fuerzas del mercado y por las nuevas estructuras de redes sociales que interfieren en la política, con énfasis en el papel de los mecanismos representativos y participativos en la implantación de una democracia poliárquica.
Palabras clave: MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | DEMOCRACIA | DESCENTRALIZACION FUNCIONAL | ANALISIS INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio