MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Molina, Raúl Antonio - Bengolea, Yamila
Título: Deuda pública y solvencia fiscal: el caso de la provincia de Mendoza
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 45. Córdoba, 19-21 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 126 p. + 1 CD-ROM
Año: 2012
Solicitar por: MULTI CD 00015/45
Registro 2 de 5
Autor: Molina, Raúl - Correa, Rodolfo - Morábito, Federico - 
Título: Sustentabilidad de la Deuda Pública de la Provincia de Mendoza
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 28 p.
Año: 2011
Resumen: La situación financiera de corto, mediano y largo plazo de los estados provinciales es un tema en permanente observación. Sin duda, la efectividad de la política presupuestaria y tributaria, y el nivel del gasto público, repercuten claramente en los resultados de la gestión, pero hay diversos aspectos, tales como la selección de formas alternativas para financiar el gasto público y el manejo del endeudamiento, que también impactan en los resultados financieros de la Provincia. El análisis de la evolución de las cuentas públicas de Mendoza muestra una variada gama de situaciones en relación a los niveles de los déficits o superávit obtenidos en los últimos años. Se considera muy importante relacionar dichos resultados con el endeudamiento de la provincia y utilizar la historia como una de las herramientas que ayuden a proyectar el futuro. El presente trabajo pretende interiorizarse de la situación actual de la deuda pública (fundamentalmente del nivel y composición de la misma) para evaluar los esfuerzos fiscales que se necesitan realizar para que la misma sea sustentable en el tiempo. Uno de los principales acreedores de la Provincia de Mendoza ha sido el Estado Nacional, que ha mostrado una conducta paternalista en su forma de financiar, y refinanciar sus acreencias. Pero a partir del Decreto Nacional 660/10, donde se reestructuró la deuda Nación/Provincias el Gobierno Central ha dejado entrever que dejará que cada estado federal empiece a resolver por si mismo el peso de su propia deuda. En ese contexto, la finalidad del estudio es realizar un análisis de los más tradicionales indicadores de sustentabilidad fiscal y su posterior aplicación a la situación histórica, actual y futura de la Provincia de Mendoza. A partir del análisis de la deuda pública consolidada (analizada en su nivel, composición y relación con la tasa de interés) y su vinculación con los resultados financieros de la provincia, se pretende opinar sobre las perspectivas de solvencia a mediano y largo plazo, así como determinar, en su caso, los esfuerzos fiscales necesarios para retomar la senda de la sustentabilidad, sin necesidad de producir cambios bruscos en la cuentas fiscales, que afecten a la población en general y a los contribuyentes en particular.
Palabras clave: DEUDA PUBLICA | POLITICA FISCAL | SUSTENTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 5
Autor: Sosa, Mariano Ernesto - Molina, Raúl - 
Título: Clientelismo Político. Funcionamiento y Actores. Análisis de Planes Sociales en Argentina
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 34 p.
Año: 2010
Resumen: El clientelismo político es una forma informal de relacionarse entre ciudadanos y personas involucradas al Estado. En este vínculo, el ciudadano o cliente, acude al sistema clientelar para acceder a bienes y servicios que le son escasos y por lo tanto le presentan alguna utilidad. El patrón, persona relacionada al Estado, acude al sistema clientelar en busca de apoyo político y legitimidad. El mediador es una persona de vital importancia en la legitimación del patrón y del régimen clientelar. Se considera al clientelismo como un sistema que requiere de una marcada desigualdad en el acceso a los recursos y estatus social. Además, los sentimientos de reciprocidad por un lado, y las amenazas creíbles de perder los beneficios, por el otro, son factores que explican la perdurabilidad del clientelismo en una comunidad.
El presente trabajo pretende ampliar el debate existente sobre el clientelismo político en la ciencia económica. Para ello, se presenta una descripción del fenómeno, de sus características y de las formas en las que se presenta en la práctica. Inicialmente, se presentan las contribuciones de distintos autores. Además, se explicitan dos visiones opuestas sobre el clientelismo. La primera lo juzga beneficioso y la segunda patológico para la democracia. Por otro lado, se pretende destacar el rol del mediador desde la óptica de las dos partes de la relación, como representante de una comunidad frente al Estado, y como operador político del patrón, cuya función es facilitar el intercambio. Desde el punto de vista de este trabajo, el mediador termina formando parte de la estructura de poder en detrimento de la comunidad a la que supone representar. Nuestra hipótesis es que el clientelismo es un sistema de poder informal, a través del cual se realizan intercambios mutuamente provechosos para las dos partes, cliente y patrón, pero en un contexto de una marcada desigualdad en el acceso a recursos y conexiones políticas. Los sentimientos de reciprocidad del cliente y las amenazas creíbles en la suspensión de la relación son elementos que han permitido la perdurabilidad y adaptabilidad del clientelismo político en el tiempo. Se presenta un modelo de clientelismo político desarrollado por Gallego y Raciborski, que enfatiza el rol de de los sentimientos de reciprocidad en el intercambio. Luego se amplía el modelo, bajo el supuesto de que, frente a la perdurabilidad de la relación clientelar y en un contexto de pobreza y desigualdad, la amenaza de la pérdida del beneficio puede ser un factor disuasivo de no prestar apoyo. El presente trabajo pretende, además, realizar un repaso sobre el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, señalando los puntos en los cuales fue posible la introducción de prácticas clientelares, y describir el Plan de Asignaciones Universales por Hijo, así como las progresos planteados en términos anti-clientelares y los puntos que pueden mejorarse.
Palabras clave: POLITICA | CLIENTELISMO | PLANES SOCIALES |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 5
Autor: Molina, Raúl A. - Martinez, Elsa O. - Sansone, Jorge
Título: Comparación entre la presión tributaria legal y la que perciben los empresarios. El caso de la Provincia de Mendoza
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 31 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo del presente trabajo es efectuar un análisis comparativo de la presión tributaria de los impuestos de Mendoza relacionándolos con los de otras provincias y, contrastando los resultados con la visión que sobre el tema tienen los empresarios locales. La hipótesis es que habría una marcada diferencia entre ambos aspectos y, por lo tanto, las decisiones sobre inversión que los empresarios toman en Mendoza estarían influenciadas por una visión (percepción) errónea de los efectos de la política fiscal sobre la competitividad regional. Cualquier asimetría que pueda provocar la re-localización de una empresa fuera de los límites de Mendoza es perjudicial para el crecimiento de la provincia, por lo que es importante detectarla y, en su caso, eliminarla o al menos atenuarla. Por otra parte, cuando el gobierno para financiarse recurre a impuestos que tienen un alto costo en términos de eficiencia, que no sólo alteran la asignación óptima de recursos sino que además impactan diferente en las estructuras de rentabilidad de las diversas actividades productivas, su aplicación resulta cuestionable también bajo los criterios tradicionales de equidad horizontal en la tributación. Este problema se agrava si existen divergencias en algunos aspectos de los esquemas tributarios aplicados en las distintas zonas del país.
La metodología del trabajo se encaró por dos caminos bien definidos: a) La recolección de los datos para calcular la presión impositiva legal, a través de fuentes tales como Dirección General de Rentas de la provincia de Mendoza, páginas web de Tribunet, publicaciones de Errepar, Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, Consejo Federal de Inversiones e I.N.D.E.C.. b) La visión de los empresarios, mediante la realización de una encuesta de opinión. Entre los resultados obtenidos se cuenta con un esquema completo de las alícuotas aplicadas a las principales actividades en los impuestos analizados, lo que ha permitido determinar la alícuota promedio, así como la más utilizada, y su comparación con Mendoza. Otro resultante es la percepción de los empresarios encuestados. El producto de mayor utilidad es la comparación de ambos elementos, lográndose detectar las diferencias entre lo real y lo percibido por quiénes toman las decisiones de inversión en la provincia.
Palabras clave: TRIBUTACION | LEGISLACION | EMPRESARIOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 5 de 5
Autor: Molina, Raúl - Pinto, Matilde - Henderson, Pamela - Vieira, César
Título: Gasto y financiamiento en salud : situación y tendencias
Fuente: Revista Panamericana de Salud Pública. v.8, n.1/2. Organización Panamericana de la Salud, OPS
Año: 2000
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | FINANCIAMIENTO | GASTOS DE SALUD | GASTO NACIONAL EN SALUD | EQUIDAD | GASTO PER CAPITA |
Solicitar por: MES 08000M + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio