MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 65 registros

Registro 1 de 65
Autor: Streb, María Luisa - 
Título: ¿Por qué cumplimentar un código de gobierno societario voluntariamente?: experiencia del mercado de capitales de Argentina 2012-2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.632. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: jun. 2018
Resumen: La poscrisis del 2008 puso de manifiesto la necesidad de mejorar las prácticas de transparencia en las empresas y en este sentido fue reformulado el Código de Gobierno Societario (CGS) de la Comisión Nacional de Valores. La introducción del CGS brinda una oportunidad para testear una iniciativa de autorregulación del tipo "cumple o explica", en la que su difusión es mandataria, pero no hay obligación de cumplimiento. Se analiza esta cuestión desde diferentes marcos teóricos: la teoría de juegos, la teoría de expectativas racionales, la teoría de la economía del comportamiento y los imperativos mandatarios. Consideramos que la autorregulación es un mecanismo válido, aunque vemos la necesidad de un mayor monitoreo por parte del regulador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | EMPRESAS | CODIGOS | GOBIERNO | SOCIEDADES | INVESTIGACION | METODOLOGIA | INDICADORES ECONOMICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | LIQUIDEZ | LEGISLACION | FINANCIAMIENTO | TEORIA DEL COMPORTAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 65
Autor: Wegman, Eduardo
Título: ¿Quién es responsable de la responsabilidad social empresaria?: un enfoque diferente de RSE. Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.629. Universidad del CEMA
Páginas: 45 p.
Año: mayo 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | DEFINICION CONCEPTUAL | INVESTIGACION | ENCUESTAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 65
Autor: Terlato, Alberto Néstor
Título: Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.628. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: MOTIVACION | ESTUDIOS | EMPRESAS | TEORIA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE PERSONAL | SATISFACCION EN EL TRABAJO | INCENTIVOS | DESARROLLO DE CAPACIDADES | METODOLOGIA | INVESTIGACION | CUESTIONARIOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 65
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional a la Actividad Minera. CeNAM-17: resultados estadísticos 2016
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-518-9
Páginas: 196 p.
Año: 2018
Resumen: En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017: los antecedentes, el marco jurídico, los objetivos y la importancia de realizar el censo; luego se aborda el marco conceptual, detallando la cobertura sectorial y clasificadores, el período de referencia, la unidad de observación, el universo de estudio, la temática censal e instrumento de relevamiento; seguidamente se detallan los aspectos operativos: la planificación, estructura censal, cobertura geográfica, uso del dispositivo electrónico y sistemas de información geográfica, capacitación, campaña de sensibilización, seguimiento y control del operativo; en la sección de procesamiento, revisión y análisis de los datos censales se detalla el método de captura y validación automática, la validación central, el análisis integral y conformación de tabulados, y el proceso de imputación. Por último, se exponen los principales resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17), cuyo período de referencia es el año 2016. Estos datos brindan un conjunto integrado de información referida a la producción en yacimiento y el beneficio en planta de los minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación, el personal ocupado -género, grupo etario, nivel educativo, cargo- y salarios, formación bruta de capital fijo -bienes de uso y activos intangibles-, integración de la producción, perfil de los establecimientos productivos, gestión ambiental -uso del agua, generación de residuos, consumo de energía eléctrica y combustibles, monitoreo y plan de contingencias- y certificación de normas.
Palabras clave: CENSOS | INDUSTRIA MINERA | DATOS ESTADISTICOS | YACIMIENTOS MINERALES | RECURSOS MINERALES | TRABAJADORES DE LA MINERIA Y EL CARBON | MINEROS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 5 de 65
Autor: Insua, Juan - Utsumi, Santiago
Título: Nuevas tecnologías para el monitoreo de pasturas
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 9-12
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: En algún tambo robótico de los Estados Unidos: ¿Es un ave?... ¿Es un drone?... ¿Es un super pasturómetro? El uso de drones en ganadería ofrece una oportunidad única para medir en forma rápida y sistemática la cantidad y variación espacial del pasto de nuestro campo.
Palabras clave: GANADERIA | PASTURAS | TECNOLOGIA | DRONES |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio