MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Lezcano González, Elvira
Título: Paradores y comunicación turística del patrimonio
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 217-226
Año: 2019
Resumen: Los Paradores constituyen un buen ejemplo de patrimonio integral, entendiendo como tal aquel que reúne distintas tipologías, que no se entendería sin el entorno en el que se encuentra y que además posee valores de tipo tangible e intangible. De estos establecimientos, que van más allá de meros alojamientos, suele mencionarse su valor inmueble o el contexto en el que se ubican. Pero con frecuencia se ignora o se olvidan los bienes muebles que la mayoría de ellos incluyen. Además, se trata de un patrimonio que, si bien se expone y exhibe, no siempre está correctamente comunicado y dinamizado. Eso conduce en la mayor parte de las ocasiones a su desconocimiento e infravaloración. En este capítulo se propone dar importancia al valor emocional del patrimonio y al uso de la Interpretación como herramienta idónea no sólo para transmitirlo desde una perspectiva intelectual, sino también emocional y actitudinal.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | PATRIMONIO TURISTICO | SEMIOLOGIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Artopoulos, Alejandro - Friel, Daniel - Hallak, Juan Carlos
Título: Levantando el velo doméstico: el desafío de exportar bienes diferenciados a países desarrollados
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 285-311
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Varios países en desarrollo exhiben un desempeño débil como exportadores de bienes diferenciados a países desarrollados. Este trabajo construye un marco analítico que explica los principales obstáculos que impiden a los productores de bienes diferenciados establecer una presencia estable en el mundo desarrollado y el proceso a través del cual dichos obstáculos pueden ser superados. Construimos el marco analítico en base a estudios de caso de emergencia exportadora en cuatro industrias argentinas: vinos, programas de televisión, yates a motor y muebles de madera. Debido al escaso número de sectores estudiados, las hipótesis planteadas aquí requieren de trabajos futuros que las pongan a prueba en un conjunto amplio de sectores. Encontramos que exportar consistentemente a países desarrollados exige la adopción de cambios drásticos en la forma de concebir y llevar adelante las actividades de la firma con respecto a las prácticas de negocios que imperan entre las firmas orientadas al mercado doméstico. En tres de los cuatro sectores que estudiamos, un pionero exportador fue el primero en implementar dichos cambios. Sus acciones definieron un marco de referencia, desencadenando un proceso de difusión que fomentó el surgimiento de exportaciones en el sector. La característica fundamental que distingue a los pioneros exportadores es su ventaja de conocimiento sobre los mercados externos fruto de su inmersión (embeddedness) previa en la comunidad de negocios de su industria en un país desarrollado.
Palabras clave: ECONOMIA | COMERCIO INTERNACIONAL | MODELO DE EXPORTACION | PRACTICAS DE EXPORTACION | EMERGENCIA EXPORTADORA | ESTUDIO DE CASOS | CALIDAD DEL PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Parada, Ricardo, com -  Errecaborde, José, com -  Cañada, Francisco, com - 
Título: Impuesto al valor agregado explicado y comentado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
ISBN: 978-987-01-1315-7
Páginas: 166 p.
Año: 2012
Resumen: Una obra clara y concisa que aborda el Impuesto al Valor Agregado en forma sumamente didáctica, respondiendo a cada paso las dudas que suelen presentarse en el aprendizaje de la materia. En ella se reúnen y compilan las normas y los comentarios doctrinarios más relevantes sobre cada temática. El estudio se complementa con abundantes ejemplos prácticos y con la cita de jurisprudencia imperante especialmente seleccionada, todo lo cual facilita e integra la comprensión de los temas. En particular, el presente volumen aborda los siguientes temas: aspectos teóricos de la imposición al consumo y estructura de la ley del IVA, venta de cosas muebles, obras, locaciones y prestaciones de servicios gravados, importaciones de cosas muebles y de servicios, exenciones, base imponible, alícuotas, débito fiscal, crédito fiscal, declaración jurada y operatorias en lasque la determinación del impuesto ofrece características especiales.
Palabras clave: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | JURISPRUDENCIA | LEGISLACION |
Solicitar por: JURID 80098 80098 EJ.2
Registro 4 de 14
Autor: Díaz, Darío Ezequiel - Guarrochena de Arjol, Marina - 
Título: Interpretación de la matriz insumo-producto del sector foresto industrial de Misiones
Fuente: Boletín Matemático. año 11, n.18. Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Investigaciones de Matemática Aplicada
Páginas: pp. 55-67
Año: oct. 2009
Notas: Ver boletín matemático nõ 16 y nª17
Resumen: La provincia de Misiones es una localización importante de inversiones forestales, a través de las cuales se construye una red empresarial de productos y servicios. El objetivo del presente artículo es la descripción cuantitativa de la matriz insumo- producto del sector foresto industrial de Misiones y su interpretación, sobre la base de la aplicación de la teoría de Leontief, para medir el impacto del sector en la economía provincial. Luego de la aplicación del modelo se destaca, por un lado, que la demanda del mercado interno tiene un considerable peso en la sensibilidad o elasticidad de la producción de productos forestales, y por consiguiente, las exportaciones de muebles, que cayeron en una gran proporción, no se resienten o tienen muy bajo impacto en la producción; y que el crecimiento de las ventas externas de celulosa y papel influye muy poco en el crecimiento del valor bruto del sector primario. De los resultados de la interpretación de la matriz insumo producto del sector foresto industrial de Misiones se concluye que requeriría ser profundizado y revisado el aporte de las relaciones intersectoriales existentes entre los sectores indirectamente vinculados, para que sirva a los fines del conocimiento actualizado del impacto económico de este sector en la economía de Misiones, anticipando si los recursos disponibles del sector forestal permiten absorber los incrementos de demanda.
Palabras clave: INDUSTRIA FORESTAL | MATRIZ INSUMO PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Título: Análisis de los sectores productos de madera y muebles de madera en la Argentina
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.57. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 74-91
Año: sept. 2008
Resumen: [De la introducción: ] El presente estudio tiene por objeto realizar un análisis de los sectores fabricantes de productos de madera y muebles de madera, pertenecientes a la cadena foresto-industrial. Específicamente, desde el punto de vista técnico-productivo, la cadena foresto-industrial posee dos grandes segmentos: el de madera-muebles y el de pasta celulosa y papel. Si bien bajo el actual modelo económico de inserción internacional estos dos segmentos muestran un importante dinamismo, las características de su morfología interna son completamente diferentes. El sector ligado a la industria celulósica se encuentra fuertemente concentrado, verticalmente integrado y opera con economías de escala. El sector productos de madera presenta diferencias en el tamaño de las empresas según el rubro que se observe; en este sentido, excepto las empresas productoras de madera aserrada, que son casi en su totalidad pymes, las firmas productoras de tableros son empresas grandes que, generalmente, se encuentran integradas verticalmente con el sector forestal, lo que les permite alcanzar economías de escala y un alto grado de competitividad. Por último, el sector dedicado a la confección de muebles se encuentra integrado principalmente por Pymes, diversificado respecto de sus productos y carece de economías de escala. Por otra parte, mientras el segmento celulósico-papelero basa su ganancia extraordinaria en hacer efectivo el uso monopólico de los recursos naturales; la ganancia del segmento madera-muebles se basa principalmente en la incorporación de valor a través de distintas técnicas de diseño e innovación tecnológica. Al comparar las características del segmento madera-muebles con las de los otros segmentos que componen la cadena (celulósico-papelero, extractos forestales y, leña y carbón), podemos claramente distinguir en el primero una mayor diferenciación de la producción, vía la incorporación de diseño e innovación tecnológica, y una estructura productiva menos concentrada, que marcan un sendero de crecimiento sustentado en la utilización de mano de obra calificada y potencialmente captadora de mayores porciones del ingreso generado. Dadas sus características, el segmento madera-muebles presenta una serie de potencialidades en cuanto a generación de empleo, valor agregado e impacto regional, es por eso que en este trabajo nos concentraremos en su análisis. En la primera parte, realizaremos una breve descripción del mercado mundial del sector muebles. En el siguiente apartado, estudiaremos las características de la cadena foresto industrial, poniendo un especial énfasis en el segmento madera-muebles. En este sentido, nos enfocaremos en el mercado doméstico de productos de madera y muebles y haremos un análisis en términos del desempeño productivo, evolución de la producción, los precios y el empleo; y del comercio exterior. Finalmente, intentaremos diversas recomendaciones de políticas económicas tendientes a mejorar los procesos productivos y la fabricación de bienes más especializados, con mayor valor agregado y susceptibles de una mejor remuneración para los trabajadores implicados.
Palabras clave: MADERA | INDUSTRIA DE LA MADERA | MUEBLES DE MADERA | MUEBLES | INDUSTRIA DEL MUEBLE | PRODUCCION | COMERCIO EXTERIOR | COMERCIALIZACION | CADENA FORESTO-INDUSTRIAL |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio