MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 96 registros

Registro 1 de 96
Autor: Gallardo, Marcela Torrez - Cobo, Lucía Alejandra
Título: Un lugar para estudiar: estudio exploratorio de la migración estudiantil colombiana a Bahía Blanca durante la última década
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 157-176
Año: 2018
Resumen: La movilidad humana es un fenómeno de todos los tiempos, con características específicas de acuerdo con cada época, que va cambiado según la propia dinámica histórico-geográfica, y que se convierte en un hecho constitutivo del desarrollo de la humanidad. En el contexto del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad se constituye en la esencia de la mundialización (Campbell, 1994). Los procesos migratorios pasan a constituir el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial. En la actualidad, el desplazamiento de personas es un tema que se ha complejizado en varios aspectos, en principio, debido a las diferentes causas que lo motivan y a las consecuencias que generan a través de la construcción de nuevas territorialidades transnacionales. De este modo, las migraciones aparecen en el foco de estudio de un amplio campo disciplinar, cuya relevancia está centrada no solo en la descripción académica, sino en su implicancia para el desarrollo de políticas públicas asociadas a las temáticas de los procesos migratorios. El presente artículo constituye un estudio exploratorio sobre la migración estudiantil de colombianos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). A partir de la identificación de las causas que motivan el movimiento migratorio, se pone de manifiesto el papel que cumple la política migratoria y la universidad pública en el contexto del proceso de internacionalización de la educación superior. Entre los resultados se destaca la caracterización del movimiento migratorio estudiantil como primera apertura a la construcción del perfil migratorio colombiano en Bahía Blanca.
Palabras clave: ESTUDIANTES | MIGRACION ESTUDIANTIL | INTERNACIONALIZACION DE LA EDUCACION | PERFILES MIGRATORIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 96
Autor: Katz, Claudio - 
Título: Transformaciones de la era neoliberal
Fuente: Realidad Económica, n.284. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 38-64
Año: mayo-jun. 2014
Resumen: Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales. Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas actividad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones. El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | CRISIS | MUNDIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 96
Autor: Orunesu, Claudina, com - Slavin, Pablo, com
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 11. Mar del Plata, 22-26 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Dra. Alicia Moreau
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-421-8
Páginas: 689 p.
Año: 2011
Contenido: * Palabras preliminares
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
Palabras clave: DERECHO | FILOSOFIA | CIENCIA POLITICA | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80089/11
Registro 4 de 96
Autor: Sánchez, Rosa Magdalena - 
Título: El cinturón frutihortícola marplatense : evolución y transformación socio-productiva
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-987-1371-51-8
Páginas: 231 p.
Año: 2010
Resumen: Este libro es el resultado de una investigación de años de experiencia y constituye una respuesta a los cambios en las últimas décadas en el cinturón frutihortícola marplatense. La autora se ocupa, por un lado, del sector entendido como campo sensible a la producción de alimentos y, por el otro, cubriendo la necesidad de contar con estudios a nivel local y regional.
Rosa Magdalena Sánchez considera el espacio como un conjunto de planos atravesados por fuerzas y procesos sociales diferenciados en el que interactuan distintas escalas: una vinculada a los lugares, otra referida a las historias nacionales y al proceso de mundialización que atraviesa a los anteriores. Por lo tanto es válido hablar de transversalidad de fuerzas verticales y horizontales. Comprender esto es muy importante, porque como lo señalan destacados autores, la expansión agroindustrial puede ser considerada una de las manifestaciones más claras del proceso de globalización. Se trata de un fenómeno que incide sobre los cambios en las pautas tecnológicas y organizativas de producción y distribución de alimentosy productos de origen agropecuario, así como sobre pautas de consumo, las que se difunden mundialmente.
La liberalización del comercio mundial margina a los pequeños productores, ya que al modelo basado en pequeñas explotaciones familiares, basicamente orientado al mercado interno, le opone un modelo de agricultura industrial que apunta a insertarlos en los mercados externos, con firme presencia de firmas agroalimentarias.
Es por ello sumamente importante contar con un diagnóstico preciso sobre la situación de estos cinturones frutihortícolas para poder diseñar políticas orientadas a fortalecer a estos pequeños productores.
Contenido: * Capítulo I: El sistema frutihortícola marplatense
* Capítulo II: La producción frutihortícola
* Capítulo III: Los mercados concentradores frutihortícolas
* Capítulo IV: El procesamiento frutihortícola
* Capítulo V: Consideraciones finales
* Bibliografía
Palabras clave: FRUTAS | HORTALIZAS | CONSUMO | COMERCIALIZACION | PRODUCCION | MERCADO | CULTIVOS | SECTOR FRUTIHORTICOLA | MERCADOS CONCENTRADORES | TRANSPORTE |
Solicitar por: REGION 10048 10048 EJ.2
Registro 5 de 96
Autor: Rosa, Paula - Laurelli, Elsa - García, Ariel Oscar - 
Título: Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva. Mitos y realidades en una "Caja de Pandora"
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 7-24
Año: 2009
Resumen: Los procesos de articulación de escalas -tanto local como regional y transnacional- impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización -más allá de los objetivos de la integración comercial- exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos "glosarios" con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | RECONVERSION | TERRITORIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio