MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Groisman, Fernando - Marshall, Adriana - 
Título: Determinantes del grado de desigualdad salarial en la Argentina: un estudio interurbano
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.178. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 281-301
Año: jul.-sept. 2005
Resumen: En este artículo se analizan los determinantes del grado de desigualdad salarial en la Argentina, utilizando técnicas de regresión multivariada. El análisis considera 21 áreas urbanas como unidades de observación y se basa en un pool de datos para 1994 y 2001. Las variables explicativas incluyen indicadores de la situación general en el mercado de trabajo, de la influencia sindical y de la estructura del empleo, en particular la composición del empleo en términos de niveles educativos. La variable dependiente es el grado de desigualdad salarial (coeficiente de Gini). Se concluye que, al comparar entre ciudades, las diferencias en el grado de desigualdad salarial se explican mucho más por las diferencias en el alcance de la influencia sindical y de la cobertura de los convenios colectivos de trabajo (que afecta la desigualdad en el caso de los hombres) así como en el grado de difusión de relaciones laborales que no cumplen con la normativa sociolaboral (que incide en el caso de las mujeres), que por diferencias en el premio a la mayor educación. Además, la situación en el mercado de trabajo y la tasa de sindicalización son también las variables que influyen sobre la evolución del grado de desigualdad salarial en el tiempo.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | SALARIOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | DETERMINACION DEL SALARIO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | NIVELES DE ENSENANZA | SINDICALISMO | ZONAS URBANAS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Chang, Hsiad-Chuan
Título: International trade, productivity growth, education and the wage differential: a case study of Taiwan
Fuente: Journal of Applied Economics. v.6, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 25-48
Año: May 2003
Resumen: The cause of changes in the wage differential between skilled and unskilled labor has been an important subject of debate for several decades. International trade and productivity growth are two main causes that have been suggested from large country studies. Recent research proposes that education is another influence. All three causes have been significantly associated with Taiwan’s economic development. This paper attempts to contribute to the literature by investigating the wage differential in Taiwan, a small open economy. A Dynamic Intertemporal General Equilibrium (DIGE) model is used to perform theoretical simulation. An Error Correction Model (ECM) incorporating both short- and long-run effects is employed to accomplish the empirical examination. That education and international trade are important causes of changes in the wage differential is substantiated by Taiwanese data. Productivity growth has a significant influence on the wage differential in the short run but not in the long run.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | POLITICA COMERCIAL | PRODUCTIVIDAD | NIVELES DE ENSENANZA | EDUCACION | SALARIOS | ESCALA DE SALARIOS | CALIFICACIONES OCUPACIONALES | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Bonantini, Carlos - Simonetti, Graciela - Michelín, Miguel - Turco, Luis - Rizzoto, Salvador - Quiroga, Victor - Dimenza, Luis - Orallo, María Fernanda - Cattaneo, María Romina
Título: Análisis del desempleo y sus efectos sobre la salud
Fuente: Educación, Salud y Trabajo : Revista Iberoamericana, n.2/3. Universidad Nacional de Rosario (Argentina); Universidad de Extremadura (España)
Páginas: pp. 75-92
Año: 2002
Palabras clave: SALUD | TRABAJO | ANALISIS SOCIOLOGICO | EMPLEO | DESEMPLEO | TRABAJO | SALUD | EDUCACION BASICA | MERCADO DE TRABAJO | PROBLEMAS SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION SOCIAL | NIVELES DE ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Gómez, Marcelo - 
Título: El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes: resultados de una encuesta de inserción laboral y situación ocupacional de algunas especialidades profesionales
Ciudad y Editorial: Caseros : Universidad Nacional de Tres de Febrero
ISBN: 987-98300-0-8
Páginas: 107 p.
Año: jul. 2000
Notas: http://www.cinea.org.ar/estudios/egresados.pdf
Resumen: La propuesta de realizar un relevamiento representativo de formas de inserción ocupacional de los egresados universitarios y las formas de aprovechamiento de la formación recibida, constituye un comienzo para el estudio y la comprensión de los cambios ocurridos en las formas de ejercicio profesional, y los posibles puntos de desacople con los aprendizajes producidos en la formación universitaria. La información registrada de la experiencia laboral de los graduados universitarios recientes suministra elementos de juicio con sustento empírico acerca de los aciertos y las falencias en la formación respecto de los parámetros de funcionamiento del mercado de trabajo.
Contenido: * Prólogo
* 1. Presentación
* Aspectos metodológicos y técnicos
* Algunas orientaciones para el lector
* 2. Las encrucijadas de la educación y la economía
* La sociedad del conocimiento y los cambios en los paradigmas productivos
* Cambios en los procesos de acumulación
* Educación, economía y empleo: una relación compleja y equívoca
* Los cambios en la economía argentina y la reestructuración del mercado de trabajo
* Sobreeducación y subutilización de cualificaciones
* 3. El mercado de trabajo de los profesionales recién egresados
* La situación de empleo y desempleo de los egresados recientes
* El funcionamiento del mercado de trabajo de los egresados recientes: la búsqueda de empleo y las expectativas de inserción
* Niveles de inserción laboral y profesional: los problemas de subcalificación
* Características de los puestos de trabajo ocupados por los egresados recientes
* 4. La formación universitaria recibida de cara al mercado de trabajo
* Evaluación de la formación de grado y de su nivel tecnológico
* Sobreaprendizajes y subaprendizajes percibidos en la formación de grado
* La formación de posgrado
* 5. Conclusiones
* Apéndice A Formularios de encuesta
* Apéndice B Gráficos de datos
* Bibliografía
Alcance temporal: 1990-1997
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | GRADUADOS | BUSQUEDA DE EMPLEO | DESEMPLEO | CALIFICACION PARA EL EMPLEO | NIVELES DE ENSENANZA | ACTIVIDAD ECONOMICA | ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | FORMACION PROFESIONAL | TECNOLOGIA | APRENDIZAJE | ENCUESTAS | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36118
Registro 5 de 27
Autor: Salvia, Agustín - Miranda, Ana - 
Título: Norte de nada: los jóvenes y la exclusión en la década de los 90
Fuente: Realidad Económica, n.165. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 110-124
Año: jul.-ago. 1999
Palabras clave: DESCONTENTO DE LOS JOVENES | BALANCE | MARGINALIDAD | GRUPOS VULNERABLES | CONDICIONES DE VIDA | INTEGRACION SOCIAL | EVOLUCION | INTERVENCION DEL ESTADO | HISTORIA | CAMBIO ESTRUCTURAL | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | CAMBIO TECNOLOGICO | MEDICION | NIVELES DE ENSENANZA | SISTEMA DE ENSENANZA | TENDENCIAS | DISTRIBUCION POR EDAD | DESEMPLEO | DATOS CENSALES | FUENTES DE INFORMACION | DIAGNOSTICO | ZONA DE ESTUDIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio