MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 180 registros

Registro 1 de 180
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-99
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante el período posneoliberal (2003-2015), la economía argentina enfrentó un fuerte desequilibrio entre la expansión de la demanda energética y la declinación de la actividad hidrocarburífera. A partir de 2011 la balanza comercial del sector energético se hizo deficitaria y contribuyó de manera decisiva en el resurgimiento de la restricción externa. El objetivo de este trabajo es analizar el mercado del gasoil y entender su incidencia en el déficit comercial energético. A modo de hipótesis, se sostiene que su incidencia se debe no sólo a su rol indirecto como sustituto del gas natural para la generación eléctrica, sino también a problemas estructurales tanto de la oferta como de la demanda que no fueron atendidos dentro del dispositivo sectorial a pesar de los cambios en el régimen de acumulación y de la forma de Estado. Se aplicó una estrategia metodológica basada sobre la investigación documental, a través de la recolección, sistematización y análisis de datos oficiales del mercado energético y de la normativa implementada.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | FUEL OIL | POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | HIDROCARBUROS | DEMANDA DE ENERGIA | GAS NATURAL | GENERACION DE ENERGIA | OFERTA Y DEMANDA | EMPRESAS | PRECIOS | COMBUSTIBLES | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 180
Autor: Galindo, Luis Miguel - Samaniego, Joseluis - Alatorre, José Eduardo - Ferrer, Jimy - Reyes, Orlando
Título: Meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolina: implicaciones de política pública para América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-26
Año: dic. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo es estimar, mediante un meta-análisis, el valor promedio de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas y analizar las causas de la variación en las elasticidades reportadas en la literatura. Los resultados muestran que existe un sesgo de publicación, que la volatilidad de las estimaciones de las elasticidades no se debe exclusivamente a errores de muestreo y que existen factores sistemáticos que explican estas diferencias. Las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas son distintas en el corto y largo plazo, por regiones, y son susceptibles de incluirse en la estimación la flota vehicular y el precio de bienes substitutos, los tipos de datos y métodos de estimación utilizados. La presencia de una baja elasticidad precio sugiere que un impuesto a los combustibles, en un entorno de rápido crecimiento económico, será insuficiente para controlar el aumento del consumo.
Palabras clave: GASOLINA | OFERTA Y DEMANDA | PRECIOS | CONSUMO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 180
Autor: Piva, Adrián - 
Título: La inflación argentina 2002-2013 parte II
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 31-51
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: En este artículo se intenta comprender la naturaleza de la inflación en la Argentina durante la posconvertibilidad. La inflación es, en lo fundamental, un modo particular de existencia del antagonismo entre capital y trabajo. La pregunta, entonces, no debe ser cuáles son las causas de la inflación sino más bien cuál es el marco que posibilita que las contradicciones sociales se expresen de manera inflacionaria. La diferencia entre ambas preguntas es sensible, ya que las causas del aumento de precios en coyunturas determinadas pueden hallarse en una multiplicidad de fenómenos que van desde la puja distributiva hasta tensiones originadas en el comercio exterior, fenómenos que en otros contextos no originan subas generalizadas de precios. El trabajo, que se publica en dos entregas de RE, se inscribe en un largo debate sobre la inflación en la Argentina que ha encontrado en las páginas de Realidad Económica un espacio central para su desarrollo y al que intenta ser un aporte más.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | PRECIOS | OFERTA Y DEMANDA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | PRODUCTO INTERNO BRUTO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 180
Autor: Piva, Adrián - 
Título: La inflación argentina 2002-2013
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-62
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: En este artículo se intenta comprender la naturaleza de la inflación en la Argentina durante la posconvertibilidad. La inflación es, en lo fundamental, un modo particular de existencia del antagonismo entre capital y trabajo. La pregunta, entonces, no debe ser cuáles son las causas de la inflación sino más bien cuál es el marco que posibilita que las contradicciones sociales se expresen de manera inflacionaria. La diferencia entre ambas preguntas es sensible, ya que las causas del aumento de precios en coyunturas determinadas pueden hallarse en una multiplicidad de fenómenos que van desde la puja distributiva hasta tensiones originadas en el comercio exterior, fenómenos que en otros contextos no originan subas generalizadas de precios. El trabajo, que se publicará en dos entregas de RE, se inscribe en un largo debate sobre la inflación en la Argentina que ha encontrado en las páginas de Realidad Económica un espacio central para su desarrollo y al que intenta ser un aporte más.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | PRECIOS | OFERTA Y DEMANDA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 180
Autor: Araya-Moreno, Eduardo - Burgos-Bravo, Daniel - Ganga Contreras, Francisco - 
Título: Coincidencias y diferencias de la oferta y la demanda en la formación de directivos públicos: una mirada al caso chileno
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 131-164
Año: jun. 2012
Resumen: La formación de directivos públicos es un formidable desafío que enfrentan los procesos de reforma y modernización de la gestión pública. En Chile, al año 2009, poco menos de la mitad de las 58 universidades existentes en ese momento ofreció programas de magíster, de carácter profesionalizante, en temas vinculados con la gestión pública, gerencia pública, políticas públicas y temas afines. Este trabajo persigue revisar la correspondencia existente entre la oferta de programas de magíster en los temas mencionados, con la demanda representada por diferentes propuestas, tanto del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); incluye también la teoría sobre gestión pública. El documento se sitúa, a continuación, en el análisis de los programas formativos de las universidades chilenas y su coherencia con la institucionalidad directiva pública representada por el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) chileno. El estudio concluye reconociendo una clara sintonía entre ambas dimensiones, la que puede originarse en la elevada vinculación tanto de la oferta como de la demanda con el modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP).
Palabras clave: ESTADO | GESTION PUBLICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | GERENCIA | CAPACITACION | ADMINISTRADORES | UNIVERSIDADES | OFERTA Y DEMANDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio